2003, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2003; 139 (6)
Descripción de la enfermedad de Chagas en el Valle de Iguala Guerrero, México.
Becerril-Flores MA, Valle-De La Cruz A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 539-544
Archivo PDF: 73.70 Kb.
RESUMEN
En zonas costeras y del sur del Estado de Guerrero en México, se han
reportado la presencia de triatominos transmisores de
Trypanosoma
cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, así como el
hallazgo de personas infectadas. Sin embargo, en el valle de Iguala
no hay informes completos. Para conocer con mayor precisión las
zonas endémicas, en este trabajo se describe la situación actual
de la enfermedad en esta región con relación a personas seropositivas
y su condición de salud, a triatominos infectados con
T. cruzi, y a
las características que presentan las viviendas.
Se demostró una seroprevalencia del 1.8%, por
ELISA
indirecta y
aglutinación en látex en sueros de 450 individuos de tres
municipios
del valle, se colectaron 71 triatominos (38.2% infectados con
T. cruzi), la única especie encontrada fue
Triatoma pallidipennis. Ninguna de las personas seropositivas
presentó problemas intestinales ni cardiacos. Se observó mayor
porcentaje de triatominos infectados en zonas rurales que en las
urbanas dentro del valle. Los resultados indican considerable
riesgo de infección en el valle de Iguala pero se requieren
estudios sobre la capacidad infectiva de las cepas
de
T. cruzi.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Dumontiel E. Update en Chagas disease in Mexico. Salud Publica Mex 1999;41:359.
2. Velasco-Castrejón O, Valdespino JL, Tapia-Conyer R et al. Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en México. Salud Publica Mex 1992;34:186-96.
3. Tay J, Schenone H, Sánchez JT, Robert L. Estado actual de los conocimientos sobre la enfermedad de Chagas en la República Mexicana. Bol Chil Parasitol 1992;47:43-53.
4. Biagi F, Tay J, Guzmán-García C et al. Tetitlán Guerrero, foco endémico de enfermedad de Chagas en México. Rev Fac Med 1964;6:625-31.
5. Perrin T, Dias E, Brones M. Nota previa sobre las primeras comprobaciones serológicas de la enfermedad de Chagas en México. Arch Inst Cardiol (Mex) 1974;16-17:20-4.
6. Little JW, Tay J, Biagi F. A study on the susceptiblility of triatomid bugs to some Mexican strains of Trypanosoma cruzi. J Med Entomol 1966;3:252-5.
7. Zárate LG, Zárate RJ. A checklist of the triatominae Chemiptera: reduviidae of Mexico. Int J Entomol 1985;27:102-27.
8. Tay J. La enfermedad de Chagas en la República Mexicana. Salud Publica Mex 1980; XXII: 409-50.
9. Guzmán-Bracho C. Epidemiology of Chagas disease in México: an update. Trends Parasitol 2001;17:372-6.
Cortés-Jiménez M, Nogueda-Torres B, Alejandre-Aguilar R, Isita-Tornell L, Ramiréz ME. Frequency of triatomine infected with Trypanosoma cruzi collected in Cuernavaca City, Morelos, Mexico. Rev Lat-Amer Microbiol 1996;38:115-9.
Baustista NL, García TGS, Haro AI, Salazar SPM. Importance of Triatoma pallidipennis (Hemiptera: Reduviidae) as a vector of Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) in the state of Morelos, Mexico, and possible ecotopes. J Med Entomol 1999;36:233-5.
Daniel WW. Bioestadistica. Base para el analisis de las ciencias de la salud. 5ª reimp. Uteha. Noriega Editores. Ed. Limusa, S.A. de C.V. México DF 1999. p.139-70.
Camargo EP. Growth and differentiation in Trypanosoma cruzi. I. Origin of metacyclic trypanosomes in liquid medium. Re Inst Med Trop Sao Paulo 1964;6:93-100.
Lent H, Wrydodzinsky P. Revision of the triatominae (Hemiptera:Reduviidae) and their signifficance as vectors of Chagas’ disease. Bull Am Mus Nat Hist, 1979; 163: 123-520.
Novy FG, Mac Neal WJ. On the cultivation of Trypanosoma brucei.J Infect Dis 1904;1:1-30.
Rangel-Flores H, Sanchez B, Mendoza-Duarte J, Barnabe C, Brenier FS, Ramos C, Espinoza B. Serologic and parasitologic demonstration of Trypanosoma cruzi infections in an urban area of central México: correlation with electrocardiographic alterrationss. Am J Trop Med Hyg 2001;65:887-95.
Martínez-Ibarra JA, Kattain-Duchateu G. Biology of Triatroma pallidipennis Stal 1945 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) under laboratory conditions. Mem Inst Oswaldo Cruz 1999;94:837-9
Zárate LG, Zárate RJ, Tempelis CH, Goldsmith RS. The biology and behavior of Triatoma barberi (Hemiptera: Reduviidae) in Mexico. J Med Entomol 1980;2:103-116.
Alejandre-Aguilar R, Nogueda-Torres B, Calvo-Méndez ML, Cortés-Jiménez M. Estudio comparativo de la susceptibilidad de cinco especies de triatominos (insecta: Reduviidae) a la infección con Trypanosoma cruzi. Rev Lat-amer Microbiol 1993;35:201-206.
Salazar SPM, Haro AI, Uribarren BT. Chagas disease in Mexico. Parasitol Today 1988;4:348-51.
Vidal-Acosta V, Ibañez-Bernal S, Martínez-Campos C. Natural Trypanosoma cruzi infection of triatominae bugs associated with human habitations in Mexico. Salud Publica Mex 2000;42:496-503.