2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Fis Rehab 2012; 24 (1)
Correlación entre la escala de Borg modificada y la saturación de oxígeno durante la prueba de esfuerzo máxima en pacientes postinfartados
Valencia CA, Jiménez OJH, Díaz ML, Mazadiego GME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 5-9
Archivo PDF: 36.73 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La escala de Borg modificada es una escala visual análoga estandarizada en español que permite evaluar la percepción subjetiva de la dificultad respiratoria o del esfuerzo físico ejercido; no existen estudios que analicen la correlación entre dicha escala y la saturación de oxígeno.
Material y métodos: Estudio transversal, analítico y observacional realizado en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, en hombres y mujeres mayores de 18 años postinfartados que culminaron el programa de rehabilitación cardiaca. Se formaron dos grupos: fumadores (14 pacientes) y no fumadores (8 pacientes). Se tomó la saturación de oxígeno al reposo y durante la prueba de esfuerzo máxima, cada que su esfuerzo físico subía respecto a la escala de Borg modificada.
Resultados: Se encontró un coeficiente de correlación entre la escala de Borg modificada y la saturación de oxígeno de r = -0.995 y r = -0.911 en fumadores y no fumadores respectivamente, con una p ‹ 0.001.
Conclusiones: La alta correlación entre la escala de Borg modificada y la saturación de oxígeno en pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica hacen indispensable en los Servicios de Rehabilitación Cardiaca, la medición de la saturación de oxígeno como método de prescripción del ejercicio durante las pruebas de esfuerzo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chávez DR, Ramírez, HJ, Casanova GJ. La cardiopatía coronaria en México y su importancia clínica, epidemiológica y preventiva. Arch Cardiol Mex 2003; 73(2): 105-114.
Chockaklingam A, Balaguer-Vintro, Achutti A, De Luna AB, Chalmers J, Farinaro E et al. The world heart federation’s white book: impending global pandemic of cardiovascular diseases: challenges and opportunities for the prevention and control of cardiovascular diseases in developing countries and economies in transition. Can J Cardiol 2000; 16: 227-229.
García CA, Jerjes SC, Martínez BP, Azpiri LJ, Autrey CA, Martínez SC et al. RENASICA II Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos. Arch Cardiol Mex 2005; 75: S6-S19.
Sistema Nacional de Información para la Salud (SINAIS). Principales causas de mortalidad general, 2008 nacional. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.html
Teniente VR, Solorio MS, Hernández GM, Delgado SA, Vargas RL, Sánchez LM et al. Oportunidad de reperfusión de un grupo de pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Rev Mex Cardiol 2009; 20(3): 130-134.
Navarro RJ. Problemática de la ateroesclerosis en México. Rev Mex Cardiol 1999; 10(2): 59-63.
Velasco JA, Cosín J, Maroto MJ. Guidelines of the Spanish society of cardiology for cardiovascular disease prevention and cardiac rehabilitation. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1095-1120.
National Cholesterol Education Program. Third report of the expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults. NIH pub. No. 02-5215. Bethesda, MD: National Heart, Lung, and Blood Institute, 2002.279. [on line] Available in: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf
Grundy SM, Cleeman JI, Bairey MN, Brewer B, Clark LT, Hunninghake DB et al. Implications of recent clinical trials for the national cholesterol education program adult treatment panel III guidelines. Circulation 2004; 110: 227-239.
Ilarraza LH, Herrera FR, Lomelí RA, Zavala RJ, Martínez RL, Ramos BF et al. Registro Nacional sobre Programas de Rehabilitación Cardiaca en México (RENAPREC). Arch Cardiol Mex 2009; 79(1): 63-72.
Hanning CD, Alexander-Williams JM. Fortnightly review: pulse oximetry: a practical review. BMJ 1995; 311: 367-370.
Jensen LA, Onyskiw JE, Prasad NG. Meta-analysis of arterial oxygen saturation monitoring by pulse oximetry in adults. Heart Lung 1998; 27(6): 387-408.
Lisa-Catón V. La pulsioximetría ¿Cómo se hace? FMC 2003; 10(6): 399-400.
Rivera PR, Suárez NE, Zajarias KA, d’Hyver C. Saturación de oxígeno en adultos mayores de la Ciudad de México. An Med (Mex) 2008; 53(1): 5-9.
Medrano R, Napal L, Zalba M, Hernández B. Arterial oxygen desaturation during transport of the post-surgery patient from operation site to recovery ward. Anales 2001; 24: 83-86.
Segura MN, Cortés HR, Méndez DD, Espinosa LF, Sosa EE, Torres SB. Correlación entre la escala de Borg y la espirometría en pacientes asmáticos. Rev Aler Méx 2005; 52(3): 127-31.
Borg GA, Hassmen P, Langerstrom M. Perceived exertion in relation to heart to rate and blood lactate curing arm and leg exercise. Eur J Appl Physiol 1987; 65: 679-685.