2012, Número 4
<< Anterior
Rev Odont Mex 2012; 16 (4)
Alimentación difícil en el paciente neonato, el enfoque estomatológico. Reporte de un caso
Durán GA, Castillo MÉB, Teja ÁE, Ramírez MJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 285-293
Archivo PDF: 177.03 Kb.
RESUMEN
Una de las funciones vitales en los recién nacidos es la alimentación, mecanismo que se lleva a cabo mediante la correcta succión y deglución, así como el de la respiración coordinada, que hacen posible que el neonato se alimente de forma adecuada. Sin embargo, en ocasiones encontramos pacientes que por sus características físicas, síndromes genéticos como Treacher-Collins, síndrome de Pierre Robin, fisura labio-alvéolo-palatina o neurológicas, retraso psicomotor y artrogriposis están condicionados a una alimentación difícil, por lo que es importante establecer un protocolo de atención de estos pacientes para que sean atendidos de forma más eficaz y no terminen en primera instancia con gastrostomías, así como la reintegración de las funciones para la alimentación posterior al uso de sondas, jeringas y otros dispositivos, por lo que el manejo multidisciplinario es fundamental para estos casos. Apoyándonos también en la revisión de la literatura de estos padecimientos, presentamos el seguimiento de un caso de una paciente con síndrome de Treacher-Collins con problemas para alimentarse en la etapa neonatal, así como el tratamiento recomendado hasta su completa reincorporación a la fisiología normal de la alimentación. Surge la necesidad de dar a conocer las características de estos pacientes y presentar las indicaciones para una atención estomatológica que no puede considerarse convencional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ortiz AA, Peña LQ. Lactancia materna y salud publica en nutrición. Rev Salud Pública y Nutrición 2006; 82: 753-67.
Durhad SB. Disfunciones orales en el inicio de la lactancia materna. En: IV Congreso Español de Lactancia Materna, 2006, Tenerife. Anales del IV Congreso Español de Lactancia Materna, 2006.
Fragoso RJA. Estomatología del recién nacido. México, D.F. Editorial Diseño y Publicidad; 1992.
Costas M, Santos S, Godoy C, Martell M. Patrones de succión en el recién nacido de término y pretérmino. Arch Pediatr Urug 2004; 75: 36-50.
López HN, Padín HM, Bennet RE. Presencia de la disfagia en los trastornos neurológicos de la comunicación. Rev Mex Neuroci 2004; 5: 455-9.
http://www.cheesehosting.com/saludinfantil/nutricion+infantil+desarrollo+deglucion.html
Ruiz de LA, Clavé P. Videofluoroscopia y disfagia neurogénica. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2007; 99: 3-6.
Cabrejas RM. Trastornos de la deglución del niño: Evaluación y tratamiento fisioterápico. Fisioterapia y Rehabilitación México 2008: 1-7.
Arancibia JC. Secuencia de Pierre Robin. Neumología Pediátrica 2006; 1: 1-41.
Arteaga JP, Olavaria LC, Naranjo DB, Elgueta LF, Espinola MD. Cómo realizar una evaluación de la deglución completa, eficaz y en corto tiempo. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2006; 66: 13-22.
Taveras EM, Li R, Grummer S, Richardson M. Opinions and practices of clinicians associated with continuation of exclusive breastfeeding. Pediatrics 2004; 113: 283-90.
Domínguez TC, Gómez MG. Trastornos de la deglución en el paciente en estado crítico. Lecturas Sobre Nutrición 2004; 11: 55-71.
Kramer FJ et al. Quality of life and family functioning in children with nonsyndromic orofacial clefts at preschool ages. Journal of Craniofacial Surgery 2008; 19: 580-7.
Sala MS, Merino T, Escuin HT. Evaluación protésica en pacientes fisurados labiopalatinos. A propósito de un caso con comunicación oronasal. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11: 493-6.
Riordan J, Averhback K. Breastfeeding the infant with special needs: cleft lip and palate. Breastfeeding Resource Guide 1997: 4-5.
McGuire W, McEwan P. Alimentación por sonda transpilórica versus alimentación por sonda gástrica para los recién nacidos prematuros (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus 2008; 3. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de: The Cochrane Library, Issue. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Udaeta-Mora E, Toussaint G, Martínez de Castro B, Pérez-Marín P, Carmona-Rodríguez M. Alimentación enteral en el recién nacido pretérmino y de término con bajo peso: estado actual en México. Gac Méd Méx 2005; 141: 283-290.
Fiorentino JA. Evaluación del botón de gastrostomía implantado quirúrgicamente: Técnica y dispositivo para una gastrostomía segura. Rev del Hospital de Niños de Buenos Aires 1997; 39: 88-95.
Lawrence RA, Lawrence RM. Breastfeeding. A guide for the medical profession. 6th ed. St. Louis: Mosby, 2005.
Souto S, González L. Fisioterapia orofacial y de reeducación de la deglución. Hacia una nueva especialidad. Fisioterapia 2003; 25: 248-92.
Castells BM. Terapia miofuncional y logopedia. Rev Logop Fon Audiol 1992; 9: 85-92.
Lama MR. Nutrición enteral. Rev Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría 1997: 5; 335-6.
Cebrian CJ, Muñoz CJ, Chamorro PM, García AL, Morán SM, Burgueño GM. Tracción de la base de la lengua mediante fijación para el tratamiento de la apnea del sueño. Revista Esp Cirugía Oraly Máxilofacial 2003; 25: 303-11.
Ortiz-Monasterio F, Berlanga RF. Cirugía plástica reconstructiva. Gac Méd Méx 2004; 140: 176-81.
Salinas-Valdebenito L, Núñez-Farias AC, Milagros A, Escobar-HRG. Caracterización clínica y evolución tras la intervención terapéutica de trastornos de deglución en pacientes pediátricos hospitalizados. Rev Neurol 2010; 50: 139-44.
Ordóñez RA. Recién nacido, alto riesgo, prematuro y postmaduro alto y bajo peso. Hosp Gen Méx 2003.
Robaina CGR, Riesgo RSC, Robaina CMS. Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2007 [citado 2010 Mayo 03]; 79 (2).
Zulma I, Campos M. Feeding problems in infants. First part: basic concepts. ISSN 1409-0090/2009/21/1/18-25. Acta Pediátrica Costarricense 2009.
Bautista CA, Broto MJ, Benavent GM, Elías Pollina J, Roqués SJL, Tovar L JA. Protocolo de nutrición enteral en cirugía pediátrica. Comité de Nutrición de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica. Acta Pediátrica Española 2004; 62: 10.