2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Plant Med 2011; 16 (2)
Prospección fitoquímica y actividad antiplasmódica del extracto hexánico de Montrichardia linifera (Arruda) Schott
Oliveira SRN, Maximo SE, Ferraz PA, Muller AH, Bastos AC, Marins PM, Ferreira ME, Fâni DM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 135-139
Archivo PDF: 113.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: los extractos de M. linifera presentaron alta toxicidad para Artemia salina, lo cual sugiere un alto potencial biológico para actividad antitumoral, antibacteriana, antifúngica y actividad contra el Trypanosoma cruzi.
Objetivo: evaluar el potencial antimalárico del extracto hexánico obtenido de hojas de Montrichardia linifera (Arruda) Schott y conocer su perfil fitoquímico.
Métodos: la prospección fitoquímica se realizó por el método de precipitación y la actividad antiplasmódica fue evaluada in vitro utilizando el clon W2 de Plasmodium falciparum.
Resultados: la prospección fitoquímica sugirió solamente la presencia de esteroides. En relación con la actividad antiplasmódica, después de 24 h en la concentración de 100 µg/mL la inhibición del crecimiento parasitario fue de 50,5 % y en las demás no fue observada una inhibición significativa. En 48 h, en la concentración de 100 µg/mL, la inhibición del crecimiento fue de 34,7 %. Después de 72 h las concentraciones de 100 y 50 µg/mL presentaron hemólisis, que imposibilitó la determinación porcentual parasitada.
Conclusiones: el extracto hexánico obtenido de las hojas de M. linifera tiene un bajo potencial antimalárico y mostró positivamente esteroides.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. The World Health Report 2002: reducing risks, promoting healthy life. Geneva: WHO; 2002.
Judd WS, Campbell CS, Kellog EA, Stevens PF. Plant Systematics-a phylogenetic approach. Sunderland: Sinauer Associates; 2002. p. 576.
Silva LM, Oliveira MC, Prado AF, Silva RNO, Póvoa MM, Müller AH, et al. Anais XXI Congresso Brasileiro de Parasitologia e II Encontro de Parasitologia do Mercosul, 21. [CD-ROM/b]. Sociedade Brasileira de Parasitologia, Foz do Iguaçu; 2009
Prado AF, Silva LM, Oliveira MC, Silva RNO, Dolabela MF, Müller RCS, Müller AH, Amarante CB. Anais da Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Química, 32. [CD-ROM/a]. Sociedade Brasileira de Química, Fortaleza; 2009
Dolabela MF. Triagem in vitro para atividade antitumoral e anti Trypanossoma cruzi de extratos vegetais, produtos naturais e susbstâncias sintéticas. Dissertação (Mestrado em farmacologia). Departamento de Fisiologia e Farmacologia, UFMG, Belo Horizonte; 1997. p. 130.
Matos FJA. Plantas Medicinais: guia de seleção e emprego de plantas usadas em fitoterapia no Nordeste do Brasil. 2° ed. Fortaleza: Imprensa Universitária; 2000. p. 344.
Trager W, Jensen JB. Human malaria parasites in contiuous culture. Science. 1976;193:673-5.
Rieckman KH, Sax LJ, Campbell GH, Mrena JF. Drug sensitivity of Plasmodium falciparum. An in vitro microtechnique. Lancet. 1978;6:22-3.
Carvalho LH. Quimioterapia experimental com extratos brutos de plantas quimicamente definidos (Mestrado). [Dissertação]. Belo Horizonte: Departamento de Parasitologia, Universidade Federal de Minas Gerais; 1990.
Cravo MP, Rosário VE. Aspectos de genética molecular da resistência aos fármacos antimaláricos. Boletim Biotecnologia. 2002;73:2-8.
Viana GMR, Machado RLD, Calvosa VSP, Póvoa MM. Mutations in the pfmdr1, cg2 and pfcrt genes in Plasmodium falciparum samples from endemic malaraia areas in Rondonia and Pará states, Brazilian Amazon region. Caderno Saúde Pública; 2006;22:2703-11.