2012, Número 1
Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre rabia en adolescentes
Alemán BMC; Guerra RY; Rodríguez HO; Castañeda SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 62-70
Archivo PDF: 194.75 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la rabia humana es una zoonosis que afecta principalmente a la población que vive en condiciones de pobreza extrema, que convive con animales domésticos.
Objetivo: elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la rabia y la forma de prevenir la enfermedad.
Método: Se realizó una intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos acerca de la rabia en estudiantes de la escuela Secundaria Básica Pepito Mendoza, municipio Camagüey, desde de enero hasta diciembre de 2009. El universo estuvo constituido 381 alumnos, se tomó una muestra de 96 alumnos seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. Se utilizó el programa estadístico EPIDAT, se les aplicó una encuesta que constituyó la fuente primaria de obtención de los datos.
Resultados: después de la intervención aumentaron los conocimientos que poseían los estudiantes, la mayoría fueron evaluados de bien. Se demostró la importancia de métodos prácticos, didácticos y participativos para mejorar la comprensión de esta zoonosis.
Conclusiones: después de aplicar la intervención se logró un aumento significativo del conocimiento en los estudiantes sobre la rabia y su prevención, por lo que se consideró efectiva la intervención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López R. Reemergencia de la rabia en el Perú. Rev Peru Med Exp Sal Púb. 2007; 24(1):3-4.
Rosa ES, Kotait I, Barbosa TF, Carrieri ML, Brandao PE, Pinheiro AS, et al. Bat-transmitted human rabies outbreaks, Brazilian Amazon. Emerg Infect Dis. 2006; 12(8):1197-202.
Ministerio de Salud, Dirección General de epidemiología. Reintroducción de la rabia urbana en Lima Metropolitana, 2004 a noviembre 2006. Bol Epid (Lima) 2006;15(48):744-46.
MINSAP. Programa Nacional de Rabia. La Habana; Cuba. 2007
Organización Panamericana de la Salud. Eliminación de la rabia humana transmitida por perros en América Latina. Washington DC: Pan American Health Organization; 2005.
Pan American Health Organization. Health situation in the Americas: basic indicators. Washington DC: Pan American Health Organization; 2004.
MINSAP. Plan de acción emergente para el enfrentamiento integral de la Rabia. La Habana; Cuba. 2008
Camagüey. Ministerio de Salud Pública. Dirección Provincial de Epidemiología. Análisis del Programa de Prevención y Control de la Rabia. Informe estadístico anual. Provincia Camagüey. MINSAP; 2006
Vidal MG. La rabia una amenaza latente. Rev Cub Cie Vet 2006;32(1):16-21.
Cruz R. La Rabia. [monografia en internet]. [citado 18 dic 2005]:[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/r/c01.html
Heymann DL. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 18 th ed. Pub Cie Téc; 2005. p. 542-55.
Smith JS. New aspects of rabies with emphasis on epidemiology, diagnosis, and prevention of the disease in the United States. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1):50-51.
Navarro AM, Bustamante J, Sato A. Situación actual y control de la rabia en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1):46-48.
Organización Panamericana de la Salud. Informe de la Reunión de sobre el comportamiento de la Rabia. Washington DC: OPS/OMS; 2007.
Organización Mundial de la Salud. Plan Regional en la Lucha Contra la Rabia, 2006-2015. Washington DC: OPS; 2006
MINSAP. Plan de acción emergente para el enfrentamiento integral de la Rabia. Ciudad de La Habana; Cuba. 2008
Hernández M, Blanco F, Rodríguez O, Milian M, Martí T. Conocimientos que tienen médicos veterinarios no vinculados a la salud pública en la provincia Ciego de Ávila, Cuba sobre algunas zoonosis. Rev Biomed 2005; 16(4):221-226.
Cruz R. Programa Nacional de Prevención y Control de la Rabia. La Habana: Editorial Seruinpres; 1998. p. 1-67
Schneider MC, Belotto A, Leanes LF, Correa E, Tamayo H, Medina G, et al. Situación epidemiológica de la rabia humana transmitida por perros en América Latina en 2004. Bol Epidemiol OPS. 2005; 26(1):2-4.