2012, Número 2
<< Anterior
Medisur 2012; 10 (2)
Análisis espacio- temporal de eventos asociados al cáncer: una herramienta para apoyar estudios epidemiológicos
Batista HNE, Antón FO, Alegret RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 93-102
Archivo PDF: 313.12 Kb.
RESUMEN
Fundamento: en Villa Clara se mantienen tasas
elevadas de morbimortalidad por cáncer y la
investigación etiológica asociada al espacio no ha sido
un terreno fuerte en el campo de la salud, en nuestro
país. Objetivo: mostrar las potencialidades del análisis
espacio-temporal para identificar conglomerados
espaciales y/o espacio-temporales que permitan el
análisis de la morbimortalidad de las cinco localizaciones
de cáncer bajo programa en la provincia Villa Clara,
como otro recurso confiable que apoye los estudios
epidemiológicos. Métodos: estudio observacional
descriptivo, focalizado en la detección de
conglomerados espaciales y espacio-temporales de la
incidencia y mortalidad del cáncer en Villa Clara,
utilizando una técnica estadística de exploración espacio
-temporal (programa SatScan v .7. 01); se analizó la
totalidad de pacientes diagnosticados durante el año
2004, a los que se les realizó seguimiento en los 5 años
consecutivos al diagnóstico, hasta el cierre del año
2009. Resultados: reveló la presencia de
conglomerados significativos, de las áreas de mayor
riesgo de enfermar y morir por cáncer. Conclusiones:
demostró ser una buena herramienta para el análisis de la morbimortalidad del cáncer y permitió la generación
de hipótesis sobre posibles determinantes que ayuden a
orientar nuevas investigaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Plan de Acción de la OPS de Prevención y Control del Cáncer[Internet]. Washington: OPS; 2008[citado 23 May 2010]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/pccstakeholders-08.htm.
World Health Organization. World Health Statistics 2008[Internet]. Geneva: WHO; 2008 [citado 19 Feb 2010]; Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/2008/en/.
Cavalli F. Cancer in the developing world: can we avoid the disaster?. Nature Clinical Practice Oncology. 2006;3 (11):582-3.
Gospodarowicz MK, Cazap E, Jadad AR. Cancer in the world. A call for international collaboration. Salud PúblicaMéx. 2009;51(Suppl 2):305-8.
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud 2009. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2010.
Briggs DJ, Elliott P. The use of geographical information systems in studies on environment and health. World Health Stat Q. 1995;48(2):85-94.
Santamaría Ulloa C. Análisis para la determinación de conglomerados espacio temporales en la incidencia de cáncer. Costa Rica, 1990-1997[Tesis de Maestría]. San Pedro: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Estadística; 2002. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/tfgs2002/tfg_csantamaria.pdf.
Alegret Rodríguez M. Propuestas metodológicas para la incorporación más efectiva del análisis espacial en Ciencias de la Salud.[Tesis doctoral]. Ciudad de La Habana: ENSAP; 2006. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/213/1/Tesis_Doctoral_Milagros_Alegret.pdf.
Ávalos A, Esquivel J. Alarma por cáncer en Tacares. La Nación[Internet]. 2002[citado 20 Mar 2011]. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2002/enero/28/pais9.html.
10.Santamaría-Ulloa C. El análisis espacial como herramienta para evaluar alarmas por cáncer. Población y Salud en Mesoamérica[revista en Internet]. 2003[citado 20 Mar 2011];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http:// ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/1/1-1/1-1-1/index.htm.
11.Sheehan JT, de Chello LM, Kulldorff M, Gregorio D, Gershman S, Mroszczyk M. The geographic distribution of breast cancer incidence in Massachusetts 1988 to 1997, adjusted for covariates. International Journal of Health Geography. 2004;3:17.
12.Goovaerts P. Geostatistical analysis of disease data: estimation of cancer mortality risk from empirical frequencies using Poisson kriging. International Journal of Health Geography. 2005;4:31.
13.Jacquez JM, Greiling DA. Local clustering in breast, lung and colorectal cancer in Long Island, New York. International Journal of Health Geographics. 2003;2:3.
14.Collado Chávez A. Distribución espacial de la fecundidad adolescente en la gran área Metropolitana de Costa Rica. Población y salud en Mesoamérica. 2003;1(1):1-40.
15.Alegret M. Las técnicas de estadística espacial en la investigación salubrista. Caso síndrome de Down. Rev Cubana Salud Pública[revista en Internet]. 2008[citado 12 Feb 2011];34(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000300004&script=sci_arttext&tlng=es.
Kulldorff M. Prospective time-periodic geographical disease surveillance using a scan statistic. JR Statist Soc A. 2001;164(Pt 1):61-72.
Cooper GF. A multivariate Bayesian scan statistic for early event detection and characterization[Internet]. Pennsylvania: Pennsylvania State University; 2009[citado 14 May 2010]. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/ viewdoc/summary?doi=10.1.1.188.6957.
Kulldorff M, Athas WF, Feuer EJ, Miller BA, Key CR. Evaluating cluster alarms: a space-time scan statistic and brain cancer in Los Alamos, New Mexico. Am J Public Health. 1998;88(9):1377-80.
Getis A, Mur J, Zoller HG. Spatial econometrics and spatial statistics. New York: Palgrave Macmillan; 2004.
Kulldorff M. SaTScanTMv7.0: Software for the spatial and space-time scan statistics[Internet]. Boston: Harvard Medical School and Harvard Pilgrim Health Care; 2006[citado 14 Mar 2011]. Disponible en: http://www.satscan.org/download.html.
Santamaría Ulloa C. El impacto de la exposición a plaguicidas sobre la incidencia de cáncer de mama. Evidencia de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica[revista en Internet]. 2009[citado 13 Abr 2010];7(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038273.
Colditz GA. Epidemiology and prevention of breast cancer.Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2005;14:768-72.
Herrero R, Brinton LA, Reeves WC, Brenes MM, Tenorio F, de Britton RC, et al. Sexual behavior, sexual diseases, hygiene practices, and invasive cervical cancer in a high-risk population. Cancer. 1990;65(5):380-6.
Ortiz Serrano R, Uribe Pérez CJ, Díaz Martínez LA, Dangond Romero Y. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2004;55(2):146-60.
Marzo-Castillejo M, Cierco Peguero P, Cura González I. Prevención del cáncer de cérvix. Aten Primaria. 2005;36 (6):328-33.
Rodríguez Fernández Z, González-Rodiles Heredia RE, Casaus Prieto A. Cáncer de colon recurrente: consideraciones actuales. Rev Cubana Cir[revista en Internet]. 2009[citado 12 Abr 2011];48(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol48_1_09/cir12109.htm.
O ´Reilly KM, Mclaughlin AM, Beckett WS, Sime PJ. Asbestos-related lung disease. Am Fam Physician. 2007;75 (5):683–88.