2012, Número 2
Prevalencia de los trastornos respiratorios asociados al sueño en escolares de 6 a 11 años
Torres MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 81-86
Archivo PDF: 83.68 Kb.
RESUMEN
Fundamento: para muchos autores la prevalencia actual de los trastornos respiratorios asociados al sueño es imprecisa, sin embargo
afecta aproximadamente del 2 al 13 % de niños y adolescentes. Abarcan desde el niño roncador simple, hasta aquellos con
manifestaciones clínicas del síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Objetivo: determinar la prevalencia del ronquido habitual y de
los principales síntomas relacionados con los trastornos respiratorios asociados al sueño en escolares de 6-11 años.
Métodos: estudio descriptivo longitudinal realizado en Moa, que incluyó una muestra de 1608 escolares de 6-11 años. Para obtener los datos
epidemiológicos se empleó el cuestionario TuCASA y para estratificar los pacientes según manifestaciones clínicas relacionadas con los
trastornos respiratorios asociados al sueño, el
score de Brouillette.
Resultados: el 13,55 % de los escolares ronca habitualmente, el
36,01 % ocasionalmente. El 14,31 % de los varones y el 12,65 % de las féminas roncan de forma habitual. El dolor de garganta (44,95
%) y la respiración bucal durante el día (47,71 %) constituyeron frecuentes manifestaciones clínicas en los niños roncadores habituales.
El 91,61 % de los que recibieron puntuación entre -1 y 3,5 y el 89,80 % de los que tuvieron › 3,5 en el
score de Brouillette eran
roncadores habituales.
Conclusiones: un porcentaje elevado de los escolares son roncadores ocasionales o habituales, lo que se
observó con mayor frecuencia en los de 8-9 años y sexo masculino. Las manifestaciones clínicas diurnas y nocturnas compatibles con
los trastornos respiratorios asociados al sueño son más frecuentes en los roncadores habituales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gutiérrez Mantares L, Peña Villalobos A, Villavicencio Melvin M, Cáceda Pacheco N. Trastornos respiratorios asociados al sueño en niños de educación primaria de un colegio público de Lima-Perú. Paediatrica. 2005 ; 7 (2): 55-61.
Coromina J, Estivill E. El niño roncador. El niño con apnea obstructiva del sueño. Madrid: EDIMSA; 2006.
Rey de Castro J. El síndrome de apneas-hipopneas del sueño en la población pediátrica. Rev Peru Pediatr [revista en Internet]. 2007 [ cited 11 Oct 2010 ] ; 60 (3): [aprox. 8p]. Avaidable from: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpp/v60n3/a07v60n3.pdf.
Pascual T, Herrera L, Guijarro P. Trastornos respiratorios obstructivos del sueño en los niños. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010 ; 61 (Suppl 1): 3-6.
Chun Ting Au, Albert Martin Li. Trastornos respiratorios obstructivos relacionados con el sueño. Pediatric Clin N An. 2009 ; 56: 243-59.
Villa-Asensi JR. Protocolos de patología respiratoria. Guía de diagnóstico y manejo del síndrome de apneas hipopneas del sueño (SAHS) en el niño. BOL PEDIATR. 2007 ; 47 (Suppl 2): 14-22.
Katz ES, D’Ambrosio CM. Pathophysiology of Pediatric Obstructive Sleep Apnea. Proc Am Thorac Soc. 2008 ; 5 (2): 253-62.
Puerta Cuesta FG, Pin Arboleda G, Santa María Cano J, Duran J. Consenso nacional sobre el síndrome de apneas hipopneas de sueño (SAHS). Grupo Español de Sueño (GES). Semergen. 2007 ; 33 (1): 17-20.
Torres Molina A. Reliability of TuCASA questionnaire to find out the Sleep Related Respiratory Disorders (SRRD) in the Cuban infant population. Medwave [revista en Internet]. 2010 [ cited 11 Nov 2010 ] ; X (10): [aprox. 10p]. Avaidable from: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/EstudiosOriginales/4791.
Brouillette R, Hanson D, David R, Klemka L, Szatkowski A, Fernbach S, et al. A diagnostic approach to suspected obstructive sleep apnea in children. J Pediatr. 1984 ; 105 (1): 10-4.
Goodwin JM, Babar SI, Kaemingk KL, Rosen GM, Morgan WJ, Sherrill DL, et al. Symptoms Related to Sleep-Disordered Breathing in White and Hispanic Children. Chest. 2003 ; 124 (1): 196-203.
Alonso Álvarez AM, Terán Santos J, Cordero Guevara J, Navazo Eguía A, Coma del Corral MJ. Síndrome de apneas/hipopneasdurante el sueño en la edad pediátrica. Electron J Biomed. 2006 ; 2: 89-99.
Halbower AC, Degaonkar M, Barker PB, Earley Ch, Marcus CL, Smith PL, et al. Childhood obstructive sleep apnea associates with neuropsychological deficits and neuronal brain injury. PLoSMed. 2006 ; 3 (8): 1391-402.
Llombart M, Chiner E, Gómez-Merino E, Andreu A, Pastor E, Senent C, et al. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en población infantil: diferencias en su expresión entre niños con hipertrofia amigdalar y con enfermedad concomitante. Arch Bronconeumol. 2007 ; 43 (12): 655-61.
Muzumdar H, Arens R. Diagnostic Issues in Pediatric Obstructive Sleep Apnea. Proc Am Thorac Soc. 2008 ; 5 (2): 263-73.
Suárez M, Martín M, Reynoso C, Sánchez-Carpintero R. Trastornos del sueño en la niñez secundarios a alteraciones en las vías respiratorias superiores. REV MED UNIV NAVARRA. 2005 ; 49 (1): 53-8.
Zenteno D, Salinas P, Vera R, Brockmann P, Prado F. Enfoque pediátrico para el estudio de los trastornos respiratorios del sueño. Rev chil pediatr [revista en Internet]. 2010 [ cited 15 Mar 2011 ] ; 81 (5): [aprox. 12p]. Avaidable from: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062010000500009&script=sci_arttext.
Goodwin J, Kaemingk K, Mulvaney SA, Morgan W, Quan S. Clinical screening of school children for polysomnography to detect sleep disordered breathing the Tucson childrens assessment of sleep apnea study. (TuCASA). J Clin Sleep Med. 2005 ; 1 (3): 247-54.
Esteller E, Huerta P, Segarra F, Matino E, Adema JM. Casos no diagnosticados de síndrome de apnea obstructiva del sueño: un nuevo motivo de implicación para el otorrinolaringólogo. Acta Otorrinolaringol Esp. 2008 ; 59 (2): 62-9.