2012, Número 07
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2012; 16 (07)
Efectividad del tratamiento antihipertensivo en el Cuerpo de Guardia del Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo”
Rodríguez PCM, Planas MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 978-984
Archivo PDF: 230.68 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional y descriptivo de 111 adultos con signos clínicos de hipertensión arterial, atendidos en la sala de observaciones del Policlínico Principal de Urgencias "Camilo Torres Restrepo" de Santiago de Cuba, desde junio hasta diciembre del 2011, a fin de disminuir cifras elevadas de presión arterial y prevenir complicaciones. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas de los pacientes. En la casuística primaron el sexo femenino (60,4 %), el grupo etario de 40-59 años (42,4 %), los mestizos (60,4 %) y la cefalea (33,2 %). Los mejores resultados se obtuvieron con el uso del captopril (25,9 %) y el nivel de resolutividad se logró hasta 2 horas (71,2 %). Se comprobó que la hipertensión arterial fue la principal y más frecuente afección en esta área de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Coca A, Bertomeu V, Dalfó A, Esmatjes E, Guillén F, Guerrero L, et al. Automedida de la presión arterial. Documento de Consenso Español 2007. Nefrología. 2007;27(2):139-53.
De la Sierra A, Gorostidi M, Marín R, Redón J, Banegas JR, Armario P et al. Evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en España. Documento de consenso. Med Clin (Barc). 2008;131(3):104-16.
Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Alvarez-Sala L, Armario P, Maiques A, et al. Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica. Adaptación española del CEIPC 2008. Rev Esp Salud Publica. 2008;82(6):581- 616.
Vallés Belsué F. Comentario sobre el VI Informe del Comité Nacional Americano sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Rev Esp Cardiol. 1999;52:1-4.
Bustos Saldaña R, Mesa Santamaría A, Bustos Mora A, Bustos Mora R, López Hernández G, Gutiérrez Hermosillo H. Hipertensión Arterial en el paciente anciano del occidente de México. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004 [citado 4 de Jun 2004];20(5-6). Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?methodshowDetailarticulo31164dseccion799dejemplar3195revista69
Contreras Orozco A. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en los pacientes inscritos en el Programa de Control de la Hipertensión Arterial de la Unidad Básica de Atención de COOMEVA. Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte. 2010;26(2):201-11.
Herrera R, Badiel M, Zapata H. Factores asociados al no control de la presión arterial en pacientes inscritos al programa de hipertensión de una Entidad Promotora de Salud en Cali-Colombia, 2004. Rev Colom Cardiol. 2009;16(4):143-52.
Navarro Lechuga E, Vargas Moranth R. Características epidemiológicas relacionadas con el género en hipertensos de raza negra. Salud Uninorte. 2009;25(1):88-100.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Ciudad de La Habana: MINSAP;2007.
Grupo de Trabajo para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007. J Hypert. 2007;25:1105-87.
Marín R, Armario P, Banegas JR, Campo C, Sierra A de la, Gorostidi M. Guía Española de Hipertensión Arterial 2005. Hipertensión. 2005;22(supl2):S1-S84.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Tasa de prevalencia en pacientes dispensarizados por algunas enfermedades según provincia. 2009 [citado 5 Jul 2010]. Disponible en: http://files.sld.cu/hta/files/2010/06/algunas-enfermedades-cnt-2009.pdf
Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE, Graves J, Hill MN, et al. Recommendations for blood pressure measurements in humans and experimental animals:Part 1: Blood pressure measurement in humans: a statement for professionals from the Subcommittee of Professionals and Public Education on the American Heart Association Council on High Blood Pressure Research. Circulation. 2005;111(5):697-716.
O'Brien E, Asmar R, Beilin L, Imai Y, Mancia G, Mengden T et al. Practice guidelines of the European Society of Hypertension for clinic, ambulatory and self blood pressure measurement. J Hyperten. 2005;23:697-701.
Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2007;60:968 e1-e94.
Beckett NS, Peters R, Fletcher AE, Staessen JA, Liu L, Dumitrascu D et al. Treatment of hypertension in patients 80 years of age or older. N Engl J Med. 2008;358:1887-98.
Guerra Alfonso JP. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Medicas;2009. p. 2-3, 31-3.
Toro Escobar JM. Control de la hipertensión arterial con medicamentos: actualización 2005. IATREIA. 2005;18(1):49-9.
Zapata F, Fernández C, De Rovetto C, De Castaño I, Roa JA, Echandía CA. Estudio comparativo entre nifedipina y captopril en crisis hipertensiva en niños. Colomb Med. 2006;37(3):189-95.
Alcocer Díaz Barreiro L, Cardona Muñoz EG. Tratamiento del paciente con hipertensión arterial sistémica. Programa de actualización continua para cardiología. [citado 5 Jul 2010]. Disponible en: http://www.drscope.com/pac/cardiologia/a4/index.htm