2012, Número 07
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2012; 16 (07)
Factores asociados a la aparición del cáncer de mama en un área de salud rural
Ricardo RJM, Rodríguez RRD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 936-943
Archivo PDF: 135.45 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional y descriptivo de 200 féminas que presentaron alguna afección mamaria, pertenecientes al área de salud del Policlínico "Luis Carrión Pérez" de Dos Caminos, municipio de San Luis, en Santiago de Cuba, desde octubre de 2009 hasta junio de 2011, a fin de de identificar en ellas características clínicas y factores epidemiológicos, tales como: hábitos tóxicos, modos y estilos de vida, lactancia materna y tiempo de esta, así como otros que influyeron causalmente en la aparición de enfermedades mamarias benignas y malignas, para diagnosticar precozmente el cáncer de mama. Se detectaron 3 pacientes con tumoración maligna y 125 con displasia mamaria, lo cual demostró la necesidad inmediata de modificar los factores antes mencionados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lynn A RLEM. Cancer of the female breast. SEER Survival Monograph. National Cancer Institute. 2005:101-10.
Porter LP. Cáncer de mama en el mundo. Salud Pública Méx. 2009; 51(Supl. 2):s141-s6.
Holli K. Breast cancer. Duodecim Medical Publications; 2006.
Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. Aspectos históricos y culturales sobre el cáncer de mama. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009 [citado 3 Jun 2010];25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252009000300020&script=sci_arttext
Marzo Castillejo M. Prevención del cáncer de mama. ¿Nuevos datos? Aten Primaria. 2007;39(3):115-17.
Peralta Musre O. Cáncer de mama: epidemiología y factores de riesgo. Cuad Méd Soc (Santiago de Chile). 2007;47(1):18-30.
Ortiz Martínez A, González Martín A, Rodríguez Monteagudo JL. Revitalización del Programa de Detección Preclínica y Precoz del Cáncer de mama. Gaceta Médica Espirituana. 2005 [citado 3 Jun 2010]; 7(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.7.%283%29_08/p8.html
Open label trial for post-menopausal women with newly diagnosed operable breast cancer. ClinicalTrials.gov [citado 30 Sep 2011]. Disponible en: http://www.clinicaltrials.gov/ct/gui/show/NCT00161291
Suzuki R, Rylander-Rudqvist T, Ye W, Saji S, Wolk A. Body weight and postmenopausal breast cancer risk defined by estrogen and progesterone receptor status among Swedish women: A prospective cohort study. Int J Cancer. 2006;119:1683_9.
Fabre Lafay S, Monville F, Garrido Urbani S, Berruyer-Pouyet C, Ginestier C, Reymond N, et al. Nectin-4 is a new histological and serological tumor associated marker for breast cancer. BMC Cancer. 2007;7:73.
Huston T, Simmons RM. Ductal carcinoma in situ in a 27 years old woman with Mc Cune-Albright syndrome. Breast J. 2004;10(5):440.
Wong-Suk Lee, Jeong Eon Lee, Jung Han Min. Analysis of prognostic factors and treatment modality changes in breast cancer: a single study in Korea. Yousei Med J. 2007;48(3):465-73.
Craig HI. Cáncer de mama. En: Murphy GP, Lawrence W, Lembard RE. Oncología clínica. 2 ed. Washington DC: OPS; 2006. p. 224-48.
García Rosado MV. Epidemiología del cáncer de mama en hospitales públicos de la comunidad de Madrid. Análisis de supervivencia. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad de la Complutense de Madrid; 2008.
Marafon Cleidemar M. Genética do câncer de mama hereditário. Rev Ciênc Méd Biol. 2007;6(1):86-90.
Caire Juvera G, Saucedo Tamayo S, Esparza Romero J. Mortalidad por cáncer mamario como etapa inicial para el estudio de factores de riesgo nutricios en mujeres de Sonora. [citado 3 de Ago 2011]. Disponible en: http://www.ciad.mx/boletin/mayjun05 /Cancer_Mamario.pdf