2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2011; 22 (4)
Las monografías en la edición científica y los perfiles de autoría y productividad en las universidades andaluzas
Cordón GJA, Fernández GMJ, Pinto MM, Alonso AJ, Alonso BJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 317-334
Archivo PDF: 566.22 Kb.
RESUMEN
La publicación de monografías es una de las actividades más importantes en el ámbito de la edición científica y objetivo prioritario en el sector de la edición universitaria. A pesar de esto se han desarrollado pocos estudios dedicados a su análisis y a las pautas de publicación de sus autores; a extraer perfiles de publicación a partir de la combinación de variables. En este estudio se analizaron las pautas de publicación de autores de universidades andaluzas, desde el punto de vista de la productividad, edad literaria, pertenencia a la universidad y materiales de publicación. El análisis se desarrolló mediante estudio multivariante con el objetivo de detectar los perfiles distintivos de los autores académicos a través del análisis de correspondencias múltiples que permitió establecer los patrones de asociación entre las categorías de las diferentes variables. Se observaron diferencias significativas por áreas científicas, por universidades, por edad literaria y por pertenencia a la universidad. El análisis de cluster mostró igualmente diferencias significativas entre los patrones de publicación de las universidades más antiguas con respecto a las más recientes en todos los parámetros estudiados. Se detectaron cambios importantes entre el estudio desarrollado en 2006 y el actual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodrigo Montero R. El papel de la edición universitaria en la difusión de la ciencia. UneLibros; 2010: No. 21.
Cordón García JA, Gómez Díaz R. La edición universitaria en el contexto de la edición científica: autoría, reconocimiento y valoración. Prof Inf. 2010;19(1):28-34.
Freeman L.The university press in the electronic future. In: Peek RP, Newby GB (eds.). Scholarly publishing: the electronic frontier. Cambridge: The MIT Press; 1996:147-63.
Sánchez Paso JA. Los servicios de publicaciones y sus estrategias de cambio. En: Rodríguez Gómez G, González Rueda J. Calidad en los servicios universitarios. Cádiz: Universidad; 2000:63-77.
Astrom F, Sandor A. Models of scholarly communication and citation analysis. 12th International Conference of the International-Society-for-Scientometrics-and-Informetrics. Rio de Janeiro: proceedings of ISI. 2009; 1:10-21.
Malefant KJ. Leading change in the system of scholarly communication: A case study of engaging liaison librarians for outreach to faculty. Coll Res Libr. 2010;71(1):63-76.
Chen CF. The impact of internet resources on scholarly communication: A citation analysis. Scientrometrics. 2009;81(2):459-74.
Giménez Toledo E, Román Román A. Assessment of humanities and social sciences monographs through their publishers: a review and a study towards a model of evaluation. Res Eval. 2009;18(3):201-13.
Winkler KJ. Academic presses look to the Internet to save scholarly monograph. High Educ. 1997:8-20.
Greenacre MJ. Theory and application of correspondence analysis. London: Academic Press. 2007.
Gifi A. Homogeneity analysis. In: Gifi A (ed.). Nonlinear multivariate analysis. Chichester: John Wiley & Sons. 1990.
Cordón García JA, Sánchez Paso JA. Los servicios de publicaciones de las universidades andaluzas. Sevilla: Junta de Andalucía, 2007.
Stephen J. Flogging a Dead Book? J Sch Pub. 2011;1-24.
Ferwerda E. Open Access monographic publishing in the humanities. Inf Serv Use. 2010;30:13541.