2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
An Med Asoc Med Hosp ABC 2011; 56 (4)
Estomas intestinales: Construcción y complicaciones
Maydón GHG, Hernández VFX, Esparza IR, Belmonte MC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 205-209
Archivo PDF: 45.11 Kb.
RESUMEN
Introducción: Un estoma es la apertura creada quirúrgicamente entre una víscera hueca y la superficie corporal. Actualmente, la mejora en las técnicas de mínima invasión ha facilitado su construcción.
Indicaciones: La principal indicación es derivar el contenido intestinal y la mayoría son temporales.
Técnica: Para prevenir complicaciones es fundamental escoger el sitio y la técnica adecuada. Es necesario evaluar la viabilidad del asa intestinal y asegurarse de que no exista tensión en la misma.
Complicaciones: Las complicaciones mecánicas dependen en gran medida de la construcción y la técnica, y se relacionan con problemas de la piel, prolapso, retracción y hernia paraestomal. Todas las complicaciones que impiden el adecuado funcionamiento requieren tratamiento quirúrgico.
Mejoras técnicas en los últimos años: Los pacientes obesos ofrecen un reto particular. Utilizar un separador
Alexis facilita la retracción del panículo y el deslizamiento del asa. El uso de mallas para prevenir las hernias paraestomales se ha estudiado en los últimos años; sin embargo, los ensayos clínicos a gran escala aún son necesarios para recomendar su empleo rutinario.
Conclusiones: Las técnicas laparoscópicas han mostrado ser eficaces y seguras para la formación de estomas. Para evitar complicaciones es imprescindible conocer las indicaciones precisas y las técnicas disponibles para su construcción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Madrid: Real Academia Española 2010 [consultado 19-05-2010]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estoma/
Israelsson LA. Parastomal hernias. Surg Clin North Am 2008; 88: 113-125.
Cataldo PA. Intestinal stomas: 200 years of digging. Dis Colon Rectum 1999; 42: 137-142.
Yoo, J. Laparoscopic colorectal surgery. The Permanente Journal 2008; 12: 27-31.
Krouse RS, Grant M, Wendel CS, Mohler MJ, Rawl SM, Baldwin CM et al. A mixed-methods evaluation of health-related quality of life for male veterans with and without intestinal stomas. Dis Colon Rectum 2007; 50: 2054-2066.
Kaidar-Person O, Person B, Wexner DS. Complications of temporary loop ileostomy. J Am Coll Surg 2005; 201: 759-773.
Wolff GB, Fleshman WJ, Beck ED, Wexner DS, Pemberton HJ. The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery. 1st ed. New York, NY; Springer, 2007: 622-652.
Senapati A, Philips RK. The trephine colostomy: a permanent left iliac end colostomy without recourse to laparotomi. Ann R Coll Surg 1991; 73: 305-306.
Jakobsen LH, Harvald BT, Rosenberg J. No-trocar laparoscopic stoma creation. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2006; 16: 104-105.
Kini SU, Perston Y, Radcliffe AG. Laparoscopically assisted trephine stoma formation. Surg Laparosc Endosc 1996; 6: 371-374.
Decanini TC, Belmonte MC, Cabello PR. Estomas por laparoscopia. Rev Gastroenterol Mex 2000; 65: 163-165.
Weiss UL, Jehle E, Becker HD, Buess GF, Starlinger M. Laparoscopic ileostomy. Br J Surg 1995; 82: 1648-1649.
Efron EJ. Ostomies and Stomal Therapy: American Society of Colon & Rectal Surgeons page [internet]. Weston (FL): Cleveland Clinic; 2003 [consultado el 19-05-10]. Disponible en: http://www.fascrs.org/physicians/education/core_subjects/2003/ostomies_stomal_therapy/
Meagher PA, Owen G, Gett R. An improved technique for end stoma creation in obese patients. Dis Colon Rectum 2009; 52: 531-533.
Vijayasekar C, Marimuthu K, Jadhav V, Mathew G. Parastomal hernia: is prevention better than cure? Use of preperitoneal polypropylene mesh at the time of stoma formation. Tech Coloproctol 2008; 12: 309-313.
Hollyoak MA, Lumley J, Stitz RW. Laparoscopic stoma formation for faecal diversion. Br J Surg 1998; 85: 226-228.