2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2012; 13 (1)
Concepciones culturales sobre insulinoterapia de pacientes diabéticos tipo 2
Acosta RLP, García BA, Saldaña VK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas:
Archivo PDF: 114.77 Kb.
RESUMEN
Analizar las concepciones culturales de los pacientes con DM2 sobre insulinoterapia para contribuir al diseño de programas preventivos en los servicios de salud de San Luis Potosí. Estudio exploratorio y transversal. La muestra se constituyo por 106 pacientes, clasificados en dos grupos de edad: 40 a 59 años y de 60 a más. La recolección de datos se efectúo en dos fases: listados libres y sorteo de montones; se aplicó análisis de consenso mediante factorizacion de los componentes principales y análisis dimensional a través de conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. Los hallazgos muestran consenso en las concepciones de los informantes con DM2, un dato relevante es que del total de términos, solamente señalaron cuatro con sentido positivo:
“buena”,
“control”,
“la utilizaría” y “necesaria” y el resto tiene connotación negativa. La organización conceptual de las dimensiones reveló consenso cultural. Se obtuvo un nivel de razón de 19.1 ello significa que hay alta concordancia en sus respuestas. Las dimensiones conceptuales obtenidas mediante análisis de conglomerados jerárquicos en el grupo de 40 a 59 años fueron:
buena, último tratamiento, temor, falta de información, mitos y la concepción
necesaria fue la más relevante; en el grupo de 60 a más, las categorías prevalecientes fueron
daño y temor. Tales dimensiones tuvieron valores de bondad de ajuste adecuados. (Stress menor a 0.28). Es fundamental recuperar las concepciones del sujeto para lograr mejores resultados, pues aunque las recomendaciones del personal de salud estén debidamente sustentadas no obtendrán su cometido mientras se excluya al paciente como protagonista en decisiones relativas a su salud y enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vázquez Castellanos J.L. y A. Panduro 2001. Diabetes Mellitus tipo 2: un problema epidemiológico y de emergencia en México. Investigación en Salud. [serie en Internet]. [consultado 13 Feb 2011]; III Universidad de Guadalajara, México: 18-26. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14239904
Froján, M.X. y R. Rubio 2004 Análisis discriminante de la adhesión al tratamiento en la diabetes mellitus insulinodependiente. Redalyc-Psicothema. [serie en Internet]. [consultado 20 Mar 2011]; Vol. 16 No. 004: 540-554. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3030.pdf
Rodríguez Lay, G 2003. Insulinoterapia. Rev Med Hered. [serie en Internet]. [consultado 20 May 2011]; Vol. 14 No. 3: 104-144. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v14n3/v14n3tr1.pdf
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica. México. 2001. Manual para el manejo de las insulinas.
Terrés-Speziale A.M. 2006. Evaluación de tres estudios internacionales multicéntricos prospectivos en el estudio y manejo de la diabetes mellitus. Rev Mex Pat Clin. [serie en Internet]. [consultado 21 May 2011]; Vol. 53 No. 2: 104-113. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt062f.pdf
Instituto Nacional de Rehabilitación. [página en Internet]. México. Tratar con insulina a diabéticos reducirá 50% de muerte por ese mal. Jul 2005 [consultado 25 May 2011]; Rendón G. Disponible en: http://www.cnr.gob.mx/n117.htm
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Uso de insulinas en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2. Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de Diabetes Mellitus. Rev Mex Cardiol. [serie en Internet]. Abr-Jun 2007 [consultado 25 May 2011]; Vol. 18 No. 2: 57-86. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2007/h072b.pdf
Rodríguez Lay, G., Op.cit.
Sáez de la Fuente, J., V. Granja, M.A. Valero, J.M. Ferrari y A. Herreros 2008. Insulinoterapia en el medio hospitalario. Nutr. Hosp. [En Internet]. [consultado 26 May 2011]; Vol. 23 No. 2:126-133. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n2/original9.pdf
Froján, M.X., et al, Op. Cit
Ortiz, M., y E. Ortiz 2007. Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Rev Méd Chile [serie en Internet]. [consultado 21 May 2011]; Vol. 135 No. 5: 647-652. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v135n5/art14.pdf
Lauritzen, T., y V. Zoffmann 2004 Barreras psicológicas a la terapia contra la diabetes. Diabetes Voice [serie en Internet]. [consultado 21 May 2011]; Vol. 49 No. Especial: 16-15. Disponible en: http://www.diabetesvoice.org/files/attachments/article_266_es.pdf
Salcedo-Rocha, A.L. y J.E. García de Alba-García 2008 Dominio cultural Del autocuidado en diabéticos tipo2 con y sin control glucémico en México. Rev Saúde Pública [serie en Internet]. [consultado 21 May 2011]; Vol. 42 No. 2: 256-264. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsp/v42n2/5961.pdf
Borgatti, S.P. 1992 Anthropac 4.4. Matik: Analytic Technologies. Carolina del Sur Columbia.
Torres, T.M., C. Aranda, M. Pando y J.G. Salazar 2007 Dimensiones conceptuales del bienestar de personas con padecimientos crónicos. RESPYN. [serie en Internet]. [consultado 22 May 2009] Vol. 8 No. 4. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/viii/4/articulos/bienestar.htm
Lozano A.F., T.M. Torres y C. Aranda 2008 Concepciones culturales Del VIH/Sida de Estudiantes adolescentes de la Universidad de Guadalajara, México. Rev. Latinoam.cienc.soc.niñez juv. [serie en Internet]. [consultado 25 May 2011]; Vol. 6 No. 2: 739-768. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol6/No.%202/Concepvihsida.pdf
Salcedo-Rocha A.L., et al, Op. cit.
Weller, S.C 2007. Cultural Consensus Theory: Applications and Frequently Asked Questions. Field Methods. [en Internet]. [consultado 22 May 2009] Vol. 19 No. 4: 339-368. Disponible en: http://fmx.sagepub.com/cgi/content/abstract/19/4/339
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Op. Cit.
Fundación escuela para la formación y actualización en diabetes y nutrientes. Buenos Aires. [página en Internet]. Insulinoterapia en el diabético tipo 2: cuándo y cómo comenzar. Argentina [consultado 25 May 2011]; Hermida S.G. Disponible en: http://www.fuedin.org/Actualizaciones/Diabetes/act_06-02/Insulinoterapia.html
García-Fernández, M. y M. Peraldo-Uzquiano 1999. Desarrollo cognitivo y concepciones sobre la salud y la enfermedad. En Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones [M.A. Simon] Madrid: Ed. Biblioteca Nueva, S.A; p.115-132.
Beléndez, V., y M. Xavier. 1999. Procedimientos conductuales para el control de la diabetes. En Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones [Simon, M.A (Ed)]. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva, S.A. p. 469-498.
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Op. Cit.
Vázquez, F., F. Arreola, G. Castro, J. Escobedo, S. Fiorelli, C. Gutiérrez, E. Junco, S. Islas, A. Lifshitz, J.D. Méndez, G. Partida Hernández, C. Revilla y B. Salazar 1994. Aspectos psicosociales de la diabetes mellitus. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. Vol. 32 No 3: 267-270.
Snoek, F 2001. Resistencia sicológica a la insulina: ¿Qué es lo que más temen los pacientes y los profesionales de la salud? Diabetes Voice [serie en Internet]. [consultado 26 May 2011]; Vol. 46 No. 3: 26-28. Disponible en: http://www.diabetesvoice.org/files/attachments/article_214_es.pdf
López-Amador, K.H. y P. Ocampo-Barrio 2007. Creencias sobre su enfermedad, h ábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Archivos en Medicina Familiar [serie en Internet]. [consultado 26 May 2011]; Vol. 9 No. 2: 80-86. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2007/amf072c.pdf
Alcántara, E., L.M. Tejada, F. Mercado y A. Flores 2004 Perspectivas de las personas con enfermedades crónicas. Las intervenciones educativas en una institución sanitaria de México. Investigación en salud. Vol. VI No. 3: 146-153. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd41/alcantara.pdf
Uribe, A.F., L. Valderrama y S. López 2007. Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores. Pensamiento Psicológico [serie en Internet]. [consultado 26 May 2011]; Vol. 3 No. 8: 109-120. Disponible en: http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/ojs/index.php/pensamientopsicologico/article/view/250/239
Vilches, L 2000. Concepciones, creencias y sentimientos acerca de la muerte en adultos mayores de nivel educacional superior. Revista de Psicología, Universidad de Chile [serie en Internet]. [consultado 26 May 2011]; Vol. 9: 1-15. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26409106.pdf
Pérez, V.T. 2010. El anciano diabético y la respuesta adaptativa a la enfermedad. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. [consultado 26 May 2011]; Vol. 26 No. 2: 309-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n2/mgi11210.pdf
Viniegra-Velázquez, L 2006. Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes mellitus como paradigma. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.; Vol. 44 No.1: 47-59