2012, Número 1
Absceso dentoalveolar agudo como urgencia estomatológica en pacientes mayores de 19 años
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 91-100
Archivo PDF: 90.58 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para conocer el comportamiento del absceso dentoalveolar agudo como una complicación de caries dental en la población mayor de 19 años de edad, de la Clínica Docente “Párraga” en el período comprendido desde enero de 2009 a enero de 2010. A cada uno de ellos y previo consentimiento, se les confeccionó la historia clínica para obtener las variables de interés para la investigación, vaciándose posteriormente en una planilla de recolección de datos. El diagnóstico de esta afección estuvo dado por las características clínicas de la misma y antecedentes del paciente obtenidos en el interrogatorio. En el estudio realizado se observó un predominio del sexo masculino con predominio del grupo de edad de 35-59 años que padecían esta enfermedad, los molares inferiores fueron los más vulnerables a padecerla. Se concluyó, además, que mientras más temprano se encuentre el desarrollo del absceso dentoalveolar agudo la evolución clínica será más favorable.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
2- Santos Peña MA, Bienvenido Mesa R, Betancourt García A, Curbeira Hernández E, Fernández Gonzáles M. Urgencias clínico estomatológicas. guías para el diagnóstico. Rev Cubana Estomatol [periódica en línea]. 2000 [citado 12 Sep 2009];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072000000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es .
3- Quiñones Márquez, D. Patologías pulpares y periapicales más frecuentes en urgencias en 2 clínicas estomatológicas. Rev Cubana Estomatol [periódica en línea]. 2000 [citado 12 Sep 2009];37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072000000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4- Torres Márquez M, Rodríguez Calzadilla OL, Trujillo Alayón S, Rodríguez Aparicio A. Resultados del tratamiento del absceso dentoalveolar agudo y la celulitis facial odontógena. Revista de Ciencias Médicas de La Habana [periódica en línea]. 2008 [citado 12 Sep 2009];14(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol14_2_08/hab09208.htm .
5- Gonzáles Román A, Quintana del Solar M, Matta Morales C. et al. Frecuencia de diagnósticos y tratamientos pulpares según indicadores de la demanda realizados en una clínica dental universitaria. Rev Estomatol Herediana [periódica en línea]. 2005 [citado 14 Sep 2009];15(2). Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552005000200010
10- Gómez Porcegué Y, García Sánchez ME. Comportamiento de las patologías pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 años: área Sur de Sancti Spíritus: Jun 2006 - Abr 2007. Gaceta Médica Espirituana [periódica en línea]. 2009 [citado 12 May 2010];11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_02/p2.html
11- García Roco Pérez O, Zequeira Peña JL, Dueñas Rosquete L, Correa Moreno A. Infección odontogena grave: posibles factores predictores. Rev Cubana Estomatol [periódica en línea]. 2003 [citado 18 Jun 2008];40(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es .
18- Brennan Michael T, Runyon Michael S, Batts Jayne J, Fox Philip C, Kent M, et al. Odontogenic signs and symptoms as predictors of odontogenic infection: a clinical trial. J Am Dent Assoc [periódica en línea]. 2006 [citado 12 Sep 2009];137(1):62-66. Disponible en: http://jada.ada.org/content/137/1/62.abstract