2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38 (1)
Motivos del desuso de puentes peatonales en Arequipa
Arias GWL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 84-97
Archivo PDF: 72.40 Kb.
RESUMEN
Objetivo: conocer las causas por las cuales las personas no utilizan los puentes peatonales de la ciudad de Arequipa.
Métodos: estudio descriptivo realizado a través de la aplicación de una encuesta que recoge datos sobre la edad, género, grado de instrucción, procedencia y experiencia de accidentes previos. Se realizó un muestreo no probabilístico
mediante la técnica de muestro por cuotas. Se pesquisaron 360 peatones, 270 hombres y 90 mujeres, que transitan por las vías aledañas a tres puentes de la ciudad: 1. El puente de la Avenida Venezuela, 2. El puente de la Avenida Alcides
Carrión, y 3. El puente de la Avenida Ejército.
Resultados: la edad promedio de la muestra era de 31,97 años y el grado de instrucción no fue determinante en el uso de los puentes. Se encontraron causas particulares para cada puente, lo que implica que su ubicación es relevante en la toma de decisiones de los peatones que los usan. La falta de tiempo y la pereza fueron los motivos más frecuentes que señalaron las personas para no utilizar los
puentes peatonales.
Conclusiones: es importante colocar bardas que eviten transitar por la pista indebidamente y realizar campañas de concientización que brinden información a los peatones sobre los riesgos a que se enfrentan por cruzar indebidamente la calle y por infringir la ley.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alfaro D. Problemática sanitaria y social de la accidentalidad del transporte terrestre. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008;25(1):133-7.
González D. Medicina y accidentes de tránsito. Rev Med Hered. 2003;14(2):51-2.
Arias WL. Una reseña introductoria a la psicología del tránsito. Rev Psicol (Trujillo). 2011;13. De próxima aparición.
Rivas G. Realidades y urgencias del transporte público en Arequipa. Punto de Vista. 2010;2(6):7-8.
Conejera M, Donoso D, Moyano E, Peña J, Saavedra F. Comunicación persuasiva y cambio de actitudes hacia la seguridad de tránsito en peatones. Rev Latin Psicol. 2003;35(1):77-90.
Santos de la Cruz E. Contaminación sonora por ruido vehicular en la Avenida Javier Prado. Ind data. 2007;10(1):11-5.
Whittaker JO. Psicología. 2da ed. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana; 1971.
Allport GW. La personalidad, su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder; 1973.
Méndez LM, Peña JA. Manual práctico para el diseño de la Escala de Likert. México, D.F.: Trillas; 2006.
Arnau J. Psicología experimental. Un enfoque metodológico. México D.F.: Trillas; 1982.
Schultz DP. Psicología industrial. Colombia: McGraw-Hill; 1998.
Hidalgo E, Campuzano J, Rodríguez JM, Chias L, Reséndiz H, Sánchez H, et al. Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: La perspectiva de los peatones. Salud Pública Mex. 2010;52(6):502-10.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill; 1997.
Hidalgo E, Híjar M, Blanco J, Kageyama ML. Factores asociados con la gravedad de lesiones ocurridas en la vía pública en Cuernavaca, Morelos, México. Salud Pública Mex. 2005;47(1):30-8.
Reséndiz HD. Georreferenciación de puentes peatonales en ciudad de México y su relación con peatones atropellados [Internet]. México; 2003 [citado Abr 2011]. Disponible en: http://www.institutoivia.com/cisevponencias/ analisis_accidentes_aa/Hector_Resendiz.pdf
Alfaro C, Díaz C. Los accidentes de tránsito: Creciente problema para la salud pública. Rev Panam Salud Pública. 1977;83(4):310-8.
Híjar MC. Utilidad del análisis geográfico en el estudio de las muertes por atropellamiento. Salud Pública Mex. 2000;42(3):188-93.