2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38 (2)
Morbilidad oftalmológica en escolares de comunidades rurales en Venezuela
Agüin V, Cisneros LE, Melendez R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 271-277
Archivo PDF: 109.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: el deterioro de la función visual limita el desarrollo adecuado de los niños y repercute en el rendimiento escolar.
Objetivo: determinar la frecuencia de morbilidad oftálmica en escolares que asisten a las escuelas ubicadas en las comunidades rurales de Puerto Cabello, Venezuela.
Métodos: estudio descriptivo de tipo transversal en 1 183 escolares mediante un cuestionario elaborado para tal fin.
Resultados: se registraron 1 183 diagnósticos, de los cuales 981 (82,94 %) no mostraron ninguna enfermedad oftálmica, y los restantes 202 (17,06 %) se evaluaron como patológicos. Las ametropías constituyeron la enfermedad más frecuentemente encontrada, 10,65 %, seguido por conjuntivitis en el 4,05 % de los casos.
Conclusiones: Hay una alta incidencia de enfermedades oftalmológicas que repercuten en el desarrollo integral del niño y su adaptación al medio escolar. Se recomienda la implementación de programas de detección o pesquisa de enfermedades oftalmológicas en escolares y profundizar en las acciones de educación y orientación a las familias y a la población en general.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tenaglia R. Ambliopia, su pesquisa en la escuela. Archivo Argentino Pediatria. 2002;100(4):342-4.
Kohler L, Stigmar G. Testing for hypermetropia in the school vision screening programme. Acta Ophthalmol. 1981;59:369.
Diaz R, Raimann RM, Farina A. Pesquisa en la escuela. Archivo Argentino Pediatria. 2002;100 (4):342-4.
Ondategui Parra JC, Borras Garcia MR, Castane Farran M, Pacheco Cutillas. Manual de exámenes clínicos. Mexico: Alfaomega; 2001.
Garrido M, Manrique G. Atención Primaria en Oftalmologia. Trujillo: Universidad Nacional de la Libertad;2001.
Bueno M. Detección precoz de los defectos sensoriales y del desarrollo. An Esp Pediatr. 2006;27:31-2.
Loman J, Quinn GE, kamoun L. Ying GS, Maguire MG, Hudesman D, et al. Darkness and near work: myopia and its progression in third-year law students. Ophthalmology. 2002; 09 (5):1032-8. Comment in: Ophthalmology. 2004;110(6):1069-70; author reply 1071-2.
Zharo J, Xianjun P. Refractive error study in children: results from shunyi District, China. Am J Ophthalmol. 2006;129 (4):427-35.
Castiella Acha JC, Pastor Jimeno JC. Ametropias. Su correcion. En: Castiella Archa IC, Pastor Jimeno JC, editores. La refracción en el niño. Madrid: Mcgraw Hill interamericana; 2004. p. 97-104.
Delgado M, Nguyen N, Cox T, Singh K, Lee D. Automated perimetry: a report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology. 2007;109:2362-74.
Badia JA, De Vechi HP, Alezzandrini AA, Gaisiner PD, Gonella A, Gordillo CH, et al. Fundamentos de oftalmología. Buenos Aires: El Ateneo; 2003.
De Amorim CC, Orefice F, Dutra G, Souza D, Ramalho M. Disminución de la agudeza visual y ametropias en la población estudiantil universitaria. An Soc Mex Oftalmol 2003;50 (1):29-41.
Gonzáles del Águila C. Crónica y Reflexiones sobre la Oftalmología en el Peru. Rev Per Oftalm. 2001;14(1)
Riemann C, Hanson Foster J. A comparison of manual kinetic and automated static perimetry in obtaining ptosis fields. Arch Ophthalmol. 2004;118;65-9.