2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38 (3)
Importancia del Método Clínico
Cruz HJ, Hernández GP, Dueñas GN, Salvato DA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 64
Paginas:
Archivo PDF: 76.31 Kb.
RESUMEN
El Método Clínico, surgido en la antigua Grecia con la escuela Hipocrática de Medicina, dicta un camino a seguir cuando de asistir, en general, a un enfermo se trata, en el cual la clínica tiene un lugar protagónico en la búsqueda del diagnóstico médico. Algunos de sus componentes fundamentales son, la relación médico-paciente, el interrogatorio y el examen físico, y la historia clínica, que constituye su herramienta más importante en la recogida de datos. Nos proponemos reflexionar entorno al Método Clínico para destacar su importancia en general y la de sus aspectos relacionados. Se abordan tópicos generales vinculados con esta forma de arribar a un diagnóstico médico como, la historia de su surgimiento, aspectos importantes sobre sus componentes fundamentales y el papel que han jugado diferentes figuras históricas de la Ciencias Médicas en su establecimiento y promoción. Finalmente, se hace referencia a la realidad cubana, en relación con este tema. El Método clínico no ha perdido vigencia, por el contrario, continua teniendo un lugar importante en el ejercicio racional y humano de la medicina actual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrera OG. Clínica, clínico. En: Carrera OG. El Barbarismo en Medicina. D. F. México: Editorial Uteha; 1960. p. 49-63.
Moreno MA. Hipocratismo, galenismo, los clínicos y el método. En: Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001. p. 31-46.
Farrerons X. El Eón Barroco en la medicina griega. En: Farrerons X. Las Dos Medicinas. Historia compendiada de la Medicina de Eones. Barcelona: Editorial ESPAXS; 1997. p. 29-40.
_____. Galeno. En: Farrerons X. Las Dos Medicinas. Historia compendiada de la Medicina de Eones. Barcelona: Editorial ESPAXS; 1997. p. 41-46.
_____. La medicina de los árabes y de pueblo de Israel. En: Farrerons X. Las Dos Medicinas. Historia compendiada de la Medicina de Eones. Barcelona: Editorial ESPAXS; 1997. p. 47-58.
Quijano F. Grandes progresos médicos basados en la clínica. Rev Med IMSS. 1998;36(4):333-5.
Venzmer G. El salvador de las madres. En: Venzmer G. El hombre vence a los microbios. Barcelona: Editorial Atalaya; 1943. p. 17-23.
_____. Cómo descubrió Roberto Kock el bacilo de la tuberculosis. En: Venzmer G. El hombre vence a los microbios. Barcelona. Editorial Atalaya, 1943. p. 55-63.
_____. ¡Protección contra las enfermedades infecciosas! En: Venzmer G. El hombre vence a los microbios. Barcelona: Editorial Atalaya; 1943. p. 105-16.
De Kruif P. Roberto Koch. La lucha contra la muerte. En: De Kruif P. Los cazadores de microbios. Buenos Aires: Editorial Claridad; 1944. p. 113-48.
De Almeida N, Zélia M. Historia de la Epidemiología. En: De Almeida N, Zélia M. Introducción a la Epidemiología. Buenos Aires: Editorial Lugar; 2008. p. 21-42.
Roig E. Finlay, descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla. En: Roig E. Médicos y Medicina en Cuba. La Habana: Editorial Academia de Ciencias de Cuba; 1965. p. 119-26.
López JA. La prioridad de Carlos J. Finlay en el descubrimiento del vector amarílico. ACIMED [Internet]. 2004 [citado 25 Abr 2011];12(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n1/aci07104.pdf
Roig E. Tomás Romay enaltecido por la Escuela Pública cubana. En: Roig E. Médicos y Medicina en Cuba. La Habana: Editorial Academia de Ciencias de Cuba; 1965. p. 51-9.
_____. Pequeñas biografías de grandes cubanos: Álvaro Reinoso, Joaquín Albarrán y Manuel González Echevarría. En: Roig E. Médicos y Medicina en Cuba. La Habana: Editorial Academia de Ciencias de Cuba; 1965. p. 71-4.
García JL. Relación médico-paciente en un modelo de comunicación humana. Rev Med IMSS. 1999;37(3):213-20.
Cía P. La comunicación con nuestros enfermos. Arch Fac Med Zaragoza. 2000;40(1):8-11.
Beckman HB, Frankel RM. The effect of physician behaviour on the collection of data. Ann Intern Med. 1984;101(5):692-6.
Muniagurria AJ. Algunas apreciaciones sobre el Método Clínico. Rev Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio. 2004;XII:23-5.
Dobler IF. La responsabilidad del médico en su ejercicio profesional. Rev Med IMSS. 2000;38(3):169-70.
Alonso C. La responsabilidad profesional del médico. Rev Asoc Méd Argentina. 1999;112(4):48-53.
Portillo J. Arte médico y responsabilidad humana. Nueva época/Salud Problema. 1999;4(6):7-15.
Seoane A. Sobre el médico y el enfermo. Gac Med Bilbao. 1997;94(2):59-60.
Jinich H. Ciencia, tecnología y humanismo en medicina. Gac Méd Mex. 1990;126(6):481-6.
Neighbour R. Modelos de consulta. En: Neighbour R. La consulta interior. Cómo desarrollar un estilo de consulta eficaz e instructivo. Barcelona: Editorial J & C; 1998. p. 31-54.
Comas JR. La relación médico-paciente. Arch Neurocien Mex. 2002;5(3):160-4.
Galán JC. La responsabilidad médica y el consentimiento informado. Rev Méd Uruguay. 1999;15(1):5-12.
González R. La etapa contemporánea de la relación médico paciente. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(2):160-4.
Turabián JL. El médico de familia es un ingeniero de caminos. JANO. 2003;LXIV(1465):10.
Ilizástigui F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev Cubana Educ Méd Super. 2000;14(2):109-27.
Monzón M, Planells MA, Merodio G, Cassola FH. La aplicación del método clínico en la investigación científica de la salud. Rev Méd Electrónica. 2007;29(4).
Selman-Housein E. El método clínico. En: Selman-Housein E. Guía de acción para la excelencia en al atención médica. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002. p. 10-44.
Ilizástigui F, Rodríguez L. Método clínico. En: Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 15-28.
Centro de Estudios en Medicina Familiar (CEMF) "Ian McWhinney" [Internet]. Método Clínico Centrado en el Paciente (MCCP). Argentina: Centro; 2007 [citado 25 Abr 2010]. Disponible en: http://aequus.blogspot.com/2007/08/mtodo-clnico-centrado-en-el-paciente.html
Moreno MA. El interrogatorio y el examen físico. En: Moreno MA. El Arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001. p.75-98.
Díaz J. Gallego B, León A. El diagnóstico médico: bases y procedimientos. Rev Cubana Med Gen Intergr [Internet]. 2006 [citado 25 Abr 2011];22(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi07106.htm
Moreno MA. El registro de la información. En: Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001.p.99-112.
Alonso JL. La historia clínica electrónica: ideas, experiencias y reflexiones. ACIMED [Internet]. 2005[citado 25 Abr 2011];13(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci02505.htm
Martínez J. Historía Clínica. Cuad Biot. 2006;XVII(1a):57-68.
Barreto J. La historia clínica. Documento científico del médico. Ateneo. 2000;1(1):50-5.
Rovaletti MC. La "historia clínica": entre la verdad factual y la verdad narrativa. Acta Fenomenológica Latinoamer. 2009;III:743-51.
Llanio R. Prólogo. En: Llanio R. Historia clínica. La mejor arma del médico en el diagnóstico de las enfermedades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987. p. 4-6.
Ilizástigui F. Historia clínica estructurada por problemas. En: Nassiff A, Rodríguez HM, Moreno MA: Práctica clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 41-54.
Llanio R. Historia clínica en la Atención secundaria. En: Llanio R. Historia clínica: La mejor arma del médico en el diagnóstico de las enfermedades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987. p. 19-40.
Rodríguez H. Los aspectos críticos de la responsabilidad médica y su prevención. Rev Med Uruguay. 2001;17(1):17-23.
Laín P. Los orígenes del diagnóstico médico. Acta Hispanica ad Medicinal Scientiarumque Historiam Ilustrandam. 1981:3-15.
Lorenzano C. Subjetividad y procesos cognitivos. Diagnóstico. 2006;8:149-173.
Capurro D, Rada G. El proceso diagnóstico. Rev Méd Chile. 2007;135:534-8.
Pérez NM. El diagnóstico médico: algunas consideraciones filosóficas. Rev Ciencias [Internet]. 2006 [citado 25 Abr 2010]. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEupZkVlEuXvYniVfH.php
Lifshitz A. La confianza en un diagnóstico. Rev Med IMSS (Méx). 1996;34(3):183-7.
García Blanco R. Gutiérrez Hernández, Nicolás José. En: García Blanco R, Coordinador-editor, Bello Canto S, editor. Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002. p. 212-4.
_____. Romay Chacón, Tomás. En: García Blanco R, Coordinador-editor, Bello Canto S, editor. Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002. p. 359-62.
_____. Finlay de Barnes, Carlos Juan. En: García Blanco R, Coordinador-editor, Bello Canto S, editor. Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002. p. 177-82.
Roig E. Nicolás José Gutiérrez. En: Roig E. Médicos y Medicina en Cuba. La Habana: Editorial Academia de Ciencias de Cuba; 1965. p. 75-8.
García Blanco R. González Echeverría, Manuel. En: García Blanco R, Coordinador-editor, Bello Canto S, editor. Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002. p. 193-5.
_____. Albarrán Domínguez, Joaquín. En: García Blanco R, Coordinador-editor, Bello Canto S, editor. Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002. p. 91.
_____. Guiteras Gener, Juan. En: García Blanco R, Coordinador-editor, Bello Canto S, editor. Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002. p. 205-7.
_____. Aballí Arellano, Ángel Arturo. En: García Blanco R, Coordinador-editor, Bello Canto S, editor. Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002. p. 73-6.
Roig E. Juan Guiteras y Gener: Uno de los higienistas más notables del mundo. En: Roig E. Médicos y medicina en Cuba. La Habana: Editorial Academia de Ciencias de Cuba; 1965. p. 79-100.
Fernández JA. Prólogo. En: Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA, editores. Práctica clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 7-11.
Moreno MA. La contratación: la tecnología en el diagnóstico. En: Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001. p. 141-66.
_____. Método clínico, buenas prácticas clínicas y profesionalismo médico. En: Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica; 2010. p. 55-66.
Rodríguez MA. Relación médico-paciente y el método clínico. En: Rodríguez MAr. Relación Médico-Paciente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 10-12.
Hernández R. Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2002 [citado 25 Abr 2011];18(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_2_02/mgi11202.htm