2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38 (3)
Los aportes de José López Sánchez a las ciencias de la salud expresados en su bibliografía
López EJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 84
Paginas:
Archivo PDF: 86.36 Kb.
RESUMEN
Se hace un breve recuento de los aspectos más importantes de la fecunda vida y notable obra del doctor José López Sánchez (1911-2004) como médico asistencial, administrador de salud, diplomático, militante revolucionario, profesor, investigador e historiador. Se da a conocer la amplia producción de literatura científica por él generada, con énfasis en sus contribuciones más importantes a las ciencias de la salud en general y a la salud pública en particular. Se destacan los trabajos de su autoría, que abarcaron más de seis décadas y se diseminaron principalmente en forma de monografías, libros y artículos en revistas cubanas y extranjeras, en los cuales puso al descubierto cuestiones inexploradas o poco conocidas por la comunidad científica nacional e internacional. En el caso específico de la salud pública, demostró las condiciones bajo las cuales se abrió camino la investigación científica en Cuba, las dificultades enfrentadas por sus precursores y los problemas que han debido solucionar sus seguidores desde los lejanos años de la colonización española hasta la época actual. Este legado bibliográfico orientado a generar nuevos conocimientos o a recrear los ya existentes, es digno de la consideración y el respeto de la generación actual y las generaciones futuras de salubristas y profesionales de la salud en general. El presente artículo pretende constituirse en modesta manifestación de reconocimiento a este artífice de la ciencia y la cultura cubana del sigo XX en el centenario de su natalicio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López Serrano E. Efemérides médicas cubanas. La Habana: MINSAP; 1985. (Cuadernos de Historia de la Salud Pública; 69. p. 94-110.
Dr. José López Sánchez. CESIC News Setter. 1975;1(1):2.
González Carbajal L. Los setenta años de López Sánchez. Santiago. 1984(53):9-16.
Núñez Lemus H. Nuestros científicos: José López Sánchez. Bohemia 1985;77(48):90-2.
Avendaño Pérez B. En pos de una creación indiscutible. Entrevista al doctor José López Sánchez, Embajador de Cuba en Suiza y autor del libro Finlay: el hombre y la verdad científica. Bastión. 1988;2(3):6.
José López Sánchez. La Revista del Libro Cubano. 2000;3(1):73.
Trujillo Paz I, Rodríguez Hernández E. Sublime instante de luces y sombras. Bohemia (mensual). 2000;92(6):10-2.
López Espinosa JA. ¡Hasta siempre, querido e inolvidable profesor López Sánchez! [Internet]. [citado23 Mar 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/temas.php?idv=1480
______. Doctor José López Sánchez [obituario]. ACIMED [Internet]. 2004 [citado 23 Mar 2012];12(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000500013&lng=es
______. Acercamiento a José López Sánchez como publicista y bibliógrafo. ACIMED[Internet]. 2005 [citado23 Mar 2012];13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_1_05/aci07105.htm
______. Apología del doctor José López Sánchez. Rev Feria Dos Hnas. 2005;(62):141-4.
______. Referencias para una bibliografía de José López Sánchez. ACIMED [Internet]. 2007 [citado23 Mar 2012];16(1), Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_1_07/aci07707.htm
Zito M. Mi vida en los recuerdos. En: Carr Parúas F, editor. José López Sánchez. Voz y letra por la Historia de las Ciencias. (Colección Premio Nacional de Ciencias Sociales). La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2007. p. ciii-cxvi.
López Espinosa JA. Recuento de una brillante obra. En: Carr Parúas F, editor. José López Sánchez. Voz y letra por la Historia de las Ciencias. (Colección Premio Nacional de Ciencias Sociales). La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2007. p. CXVII-CXXXVIII.
______. Un anciano cubano distinguido en el arte de escribir. Rev Feria Dos Hnas. 2008;(65):114-7.
______. El compromiso social de José López Sánchez en la última etapa de su vida. Rev Hist Hum Med [Internet]. 2008[citado23 Mar 2012];4(1). Disponible en: http://www.fmv-uba.org.ar/histomedicina/index1024x768.htm
______. Un aspecto poco conocido de la historia de las relaciones entre Cuba y España. Rev Feria Dos Hnas. 2009;(66):140-3.
López Sánchez J. La medicina socializada en la Unión Soviética. La Habana: Editorial Páginas; 1944.
______. Una ruta a seguir: la del Colegio Médico de Holguín. Trib Med. 1943;16:5.
______. The introduction of Aaesthesia in Cuba. J Hist Med Allied Sci. 1946;1:649-56.
______. Historia y evolución del uso de la anestesia quirúrgica en Cuba. Bol Col Med Cam. 1947;10(1):16-54.
______. Historia y evolución del uso de la anestesia quirúrgica en Cuba. Rev Med Cubana. 1959;70:153-82.
Premio "Federación Médica de Cuba, 1949". La Habana: Colegio Médico Nacional; 1951.
Colegio Médico Nacional. Acción Inmediata. Boletín Informativo. 1951;1(1):9.
Otorgado el Premio Federación Médica. Correspondió al Dr. José López Sánchez. El País 1951;(23 de febrero):4.
Otorgan al Dr. José López Sánchez el premio "Federación Médica". Avance 1951;(24 de febrero):4.
Adjudicado premio Federación de Colegio Médico. Información 1951;(24 de febrero):5.
Otorgado el Premio Anual denominado de la Federación Médica. Mañana 1951;(24 de febrero):8.
Premio Federación Médica. Le fue concedido al Dr. José López Sánchez. El Mundo 1951;(24 de febrero):6.
Otorgan el Premio Federación Médica al Dr. José López Sánchez. Prensa Libre 1951;(25 de febrero):4.
López Sánchez J. Vida y obra del sabio médico habanero Tomás Romay Chacón. La Habana: Editorial y Librería Selecta; 1950.
Rodríguez C. Los 25 mejores libros cubanos 1900 a 1950. Avance. 1951;(2 de julio):5.
______. Sobre los 25 mejores libros del medio siglo. Avance. 1952;7 de mayo:5.
López Sánchez J. La alimentación en la Unión Soviética. Trib Med. 1943;16(sep):17-21.
______. Las enfermedades y la economía. Trib Med. 1944;17(jul):10-2.
______. Las enfermedades y la literatura. Trib Med. 1944;17(dic):10-3.
______. Salud para la nación. Trib Med. 1945;18(mar-abr):13-7.
______. El origen de la sífilis. Trib Med. 1949;22(may-jun):7-11.
______. ¿Qué es la medicina social? Análisis genético del concepto. Trib Med. 1949-1950;23(dic-ene):7-11.
______. ¿Qué es la medicina social? Análisis genético del concepto. Trib Med. 1950;23(feb-mar):7-18.
______. ¿Qué es la medicina social? Análisis genético del concepto. Trib Med. 1950;23(abr-sep):7-21.
______. Deber cumplido [editorial]. Trib Med. 1943;16(dic):3.
______. Nuestro programa [editorial]. Trib Med. 1944;17(ene):3.
______. Por el progreso de la clase médica. Trib Med. 1944;17(feb):4-5.
______. Nuestra voluntad lo ha decidido [editorial]. Trib Med. 1944;17(jul):3.
______. En lo universal y en lo nacional. Trib Med. 1944;17(dic):3.
______. Carrera sanitaria y hospitalaria [editorial]. Trib Med. 1945;18(may-oct):3.
______. Cuba en Centro América. Trib Med. 1945;18(may-oct):4-5.
______. Moción sobre la construcción del Palacio de la Medicina, en homenaje a Carlos J. Finlay. Trib Med. 1947;20(dic):14-6.
______. Las conquistas del último lustro [editorial]. Trib Med. 1948;21(ene-mar):3.
______. Centenario de Tomás Romay. Trib Med. 1949;22(abr):5-8.
______. Carta de un médico cubano a otro de la ciudad. La primera organización de los médicos cubanos. Trib Med. 1950;23(nov):3-4.
______. Tratamiento de la sífilis recientes por penicilina. Una revisión histórica de 10 años. Arch Hosp Univ. 1958;10:353-82.
______. Apuntes para un ensayo histórico-sociológico de la medicina del trabajo. De los tiempos primitivos a la revolución industrial. Rev Med Cubana. 1959;70:53-71.
______. Esquema histórico de la evolución de las ideas médicas acerca de la concepción unicista del ser humano. Rev Med Cubana 1959;70: 365-87, 421-40.
______. El primer médico cubano Diego Vázquez de Hinostrosa. La Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; 1960. (Cuadernos de Historia Habanera;70).
______. La Revolución revaloriza la medicina [editorial]. Trib Med. 1960;33(ago):3-4.
______. La misión médica cubana en los países socialistas. Trib Med. 1960;33(sep-dic):67-96.
______. Curso de Historia de la Medicina. V1: desde los tiempos primitivos hasta el Renacimiento. La Habana: Imprenta Modelo; 1961.
______. Tomás Romay y el origen de la ciencia en Cuba. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Museo Histórico de las Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay"; 1964.
______. Tomas Romay and the Origin of Science in Cuba. Havana: Book Institute; 1967.
______. Tomas Romay et l' origine de la Science a Cuba. La Havane: Instituto du Livre; 1967.
______. Tomas Romay i rasbitie kubinskoi kulturi (Tomas Romay y el origen de la cultura cubana). Moscú: Academia de Ciencias de la URSS; 1967.
______. Centenario de los estudios de la dentistería en Cuba. Finlay. 1965;(4):5-18.
______. The teaching of medicine in Cuba. Its past and present state. Prospects of its future development. Finlay. 1965;(5):63-70.
______. Tomás Romay (1764-1849). En: Tomás Romay Chacón. Obras completas. V1. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Museo Histórico de las Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay"; 1965. p. iii-xii.
______. Carlos J. Finlay [prólogo]. Obras completas. T1. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Museo Histórico de las Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay"; 1965. p. viii-xviii.
______. Roig de Leuchsenring E. Médicos y medicina en Cuba [prólogo]. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Museo Histórico de las Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay"; 1965.
______. La Medicina en La Habana 1550-1730. La Habana: MINSAP; 1970. (Cuadernos de Historia de la Salud Pública; 47).
______. La Medicina en La Habana 1731-1799. La Habana: MINSAP; 1970. (Cuadernos de Historia de la Salud Pública; 48).
______. La doctrina de Finlay no tiene precursores. En: Rodríguez Expósito C, editor. Finlay por cuarta vez en el Congreso Internacional de Historia de la Medicina. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 1971. p. 22-38. (Cuadernos de Historia de la Salud Pública;52).
______. La doctrina finlaísta y la teoría del mosquito. Pag Stor Med. 1971;15(3):21-31.
______. El primer libro científico escrito en Cuba: 300 aniversario 1973. Rev Bibl Nac José Martí. 1973;64(3):61-83.
García del Moral A, Rodríguez Cibrián D. Lectura crítica. En: de Flores Navarro L. Arte de Navegar [ed fac]. Córdoba: Universidad de Córdoba; 2007. p. vii-liv.
Toscano Sánchez F. Presentación. En: de Flores Navarro L. Arte de Navegar [ed fac]. Córdoba: Universidad de Córdoba; 2007. p. vii-x.
López Sánchez J. Ciencia y Medicina. Historia de las ciencias. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1986.
______. Ciencia y Medicina. Historia de la Medicina. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1986.
______. Finlay. El hombre y la verdad científica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987.
______. Cuba. Medicina y civilización: siglos XVII y XVIII. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1997.
______. La conquista de la fiebre amarilla por Carlos J. Finlay y Claudio Delgado. Med Hist. 1997;(69):1-16.
______. Carlos J. Finlay. His life and his work. La Habana: Editorial José Martí; 1999.
______. Bicentenario del año de la eclosión científica en Cuba (1797-1997). Rev Feria Dos Hnas. 1999;(53):87-92.
López Espinosa JA, López Sánchez J. Primer claustro médico y primeros estudiantes de Medicina en la Universidad de La Habana. Rev Univ Habana. 2003;(258):57-75.
______. Primera mujer que ejerció Medicina en Cuba y primera médica cubana graduada en la Universidad de La Habana. Rev Univ Habana. 2004;(259):32-40.