2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2012; 84 (1)
El xeroderma pigmentoso en su fase de proliferación cutánea tumoral
Taño EEM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 103-116
Archivo PDF: 107.37 Kb.
RESUMEN
El xeroderma pigmentoso es una enfermedad dermatológica rara, autosómica recesiva,
y su etiología está relacionada con el déficit congénito de una endonucleasa que impide
la reparación de ADN de las células de la piel que mutan por la incidencia de los rayos
ultravioletas. La enfermedad transcurre por 3 etapas clínicas evolutivas y morfológicas.
Si no están totalmente protegidos de la luz solar, los enfermos sufren un envejecimiento
acelerado de la piel, y desarrollan inevitablemente lesiones oculares y dérmicas que
pueden conducir a múltiples lesiones cancerosas. No existe actualmente ningún
tratamiento curativo. El diagnóstico precoz y la protección frente a la radiación
ultravioleta son los factores imprescindibles en el tratamiento de los pacientes
afectados. Se describe la evolución clínica de una niña de 10 años con xeroderma
pigmentoso, la cual presenta una fase muy avanzada de la enfermedad, con importante
crecimiento de carcinomas cutáneos. El objetivo de la presente publicación es presentar
un caso clínico poco frecuente de xeroderma pigmentoso, y al mismo tiempo, realizar
una revisión bibliográfica con el fin de orientar el diagnóstico precoz y el tratamiento
oportuno en este tipo de casos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Falcon Lincheta L, Dorticós Balea A, Daniel Simón R. Xeroderma pigmentoso. Síndrome de Sanctis Cacchione. Rev Cubana Pediatr. 1998;70(2):113-6.
Prieto González EA, Borroto JM, Valdés F, Pomares Y. Propuesta de manejo terapéutico en un caso de xeroderma pigmentosum. Rev Cubana Invest Biomed. 1999;18(1):40-2.
Lambert WC, Kuo HR, Lambert MW. Xeroderma pigmentosum. Dermatol Clin. 1995;13:169-209.
Ríos BLP, Ortiz CS, Berona PA, Novales SCJ, Navarrete FG. Xeroderma pigmentoso: revisión del tema y presentación de dos casos. Rev Centro Dermatol Pascua. 1995;4:34-8.
Sánchez Pedreño GP, Martínez-Liarte JH. Xeroderma pigmentoso. Piel. 2004;19(7):364-73.
Rodríguez-García R, Aguilar-Y A, Puig-Sosa PJ, Solis-Daun O, Padilla-Castillo A. Xeroderma pigmentoso en dos hermanas. Rev Mex Pediatr. 2002;69(4):151-4.
Rodríguez M. Nevo epidérmico y xeroderma pigmentoso. Rev Cent Dermatol Pascua [serie en internet]. 2006 [citado 13 de julio de 2010];15(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma /cd2006
Khatri ML, Shafi M, Mashina A. Xeroderma pigmentosum. A clinical study of 24 Lybian cases. J Am Dermatol. 1992;26:75-8.
Cordero Gutiérrez N, Tejeda Navarro JL, Espina Fleites EA, Membrides Pérez PP, Alvarez Donis AM, Cordero Gutiérrez A. Conocimiento de los pacientes con xeroderma pigmentoso sobre su enfermedad y conducta de afrontamiento. Medicentro. 2011;15(2):146-50.
Martínez I. Cáncer, epidemiología y genética. Rev Cubana Oncol. 2000;16(3):143-5.
Omaña S, Maco V. Moriz Konh (Kaposi). Paradigma de la Dermatología. Lima: Folia Dermatol;2004. p. 15.
Bath-Hextall F, Leonardi-Bee J, Somchand N, Webster A, Delitt J, Perkins W. Intervenciones para la prevención de tipos de cáncer de piel no melanoma en grupos de alto riesgo. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008. Número 2. Oxford: Update Sofware Ltd. [citado 22 de agosto de 2007]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD005414.pub2/abstract
Mena CCA, Arroyo PAI. Xeroderma pigmentoso. Bol Med Hosp Infant Mex. 1996;53:192-6.
Mc Guirt WF Jr, Little JP. Laryngeal cancer in chi ldren and adolescents. Otolaryngologic Clin North Am. 1997;30:207-14.
Valdovinos Z, Bertha M. Xeroderma Pigmentosum (XP): una realidad presente en la provincia de Corrientes. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas;2000.
Díaz LD, Herrera AA, Vigera FM. Xeroderma pigmentoso. Presentación de un caso. Medisur. 2008;6(2):64-7.
Maeda T, Sato K, Minami H, Taguchi H, Yoshikawa K. PCR-RFLP analysis as an aid to genetic consueling of families of Japanese patients with group A xeroderma pigmentosum. J Invest Dermatol. 1997;109:306-9.
Nishigori C, Moriwaki S, Takebe H, Tanaka T, Imamura S. Gene alterations and clinical characteristics of xeroderma pigmentosum group A patients in Japan. Arch Dermatol. 1994;130:191-7.
Norgauer J, Idzko M, Panther E, Hellstern O, Herouy Y. Xeroderma pigmentosum. Eur J Dermatol. 2003;13:4-9.
Escobar VH, Expósito JA, López HE. Xeroderma pigmentoso de Kaposi. Presentación se un caso. Rev haban cienc méd [serie en internet]. jan-mar 2009 [citado 8 de julio de 2010];8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100012&lng=es&nrm=iso/&tlng=es
Protic-Sablic M, Whyte DB, Kraemer KH. Hypersensitivity of xeroderma pigmentosum cells to dietary carcinogens. Mutat Res. 1985;145:89.
Dypbukt JM, Atzori L, Edman CC, Grafstrom RC. Thiol status and cytopathological effects of acrolein in normal and xeroderma pigmentosum skin fibroblasts. Carcinogenesis. 14(5):975-80.
Martínez Borrego R, Pastrana Fundora F, Ramírez Albajés C, Naranjo Lore M. Morbilidad por afecciones dermatológicas. Estudio estadístico territorial. Rev Cubana Pediatr [serie en internet]. 1999 [citado 8 de julio de 2010];71(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Garavíz González JL. Precáncer y cáncer cutáneo (I). SEMERGEN. 2003;29(7):360-7.
Garavíz González JL. Precáncer y cáncer cutáneo (II). SEMERGEN. 2003;29(10):552-41.
Castillo C. Paola. La piel como fuente de malignidad. Rev chil pediatr. 2001 Sep;72(5):466-72.
Cuevas GJC, Maya GI, Villanueva SFG, Gaytán CLA, Leyva HER. Estandarización en la observación y clasificación de lesiones epiteliales premalignas y malignas. Int J Morphol. 2011;29(3):706-10.
Liy W, Durán-McKinter C, Orozco C, Sáez O, Carrazco D, Ruíz-Maldonado. Xeroderma pigmentoso con retraso psicomotor. Dermatol Pediatr. 2004;2(1):50-3.
English JSC, Swerdlow AJ. The risk of malignant melanoma, internal malignancy and mortality in xeroderma pigmentosum patients. Br J Dermatol. 1987;117:457-61.
Kraemer KH, Lee MM, Andrews AD, Lambert WC. The role of sunlight and DNA repair in melanoma and non-melanoma skin cancer, the xeroderma pigmentosum paradigm. Arch Dermatol. 1994;130:1018-21.
Butt FM, Moshi JR, Owibingire S, Chindia ML. J Craniomaxillofac Surg. 2010 Oct;38(7):534-7.
Fernández Jaén A, Callejas Pérez B. Trastornos neuro-cutáneos en la población infantil. LA MEDICINA HOY. 2004 septiembre;LXVII(1533):1076-80.
García Pérez A. Ayer y hoy de la herencia autosómica recesiva en las genodermatosis. Piel. 2001;16:479-81.
Alonzo Pareyón MC, Coutté Mayora M. Fotoalergia y Fototoxia. Rev Cent Dermatol Pascua. 2000;9(3):189-96.
Huerta Brogeras M, Avilés Izquierdo JA, Suárez Fernández R, Lázaro Ochaita P. Fotodermatosis. 2005;31(1):10-4.
Lou Hayden M. Erupciones cutáneas causadas por medicamentos. Nursing. 2007;254(2):26-8.