2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2012; 84 (1)
Caracterización etiológica del síndrome de Lennox-Gastaut sintomático
Valdivia ÁI, Marrero MP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 22-32
Archivo PDF: 82.50 Kb.
RESUMEN
Introducción: el síndrome de Lennox-Gastaut es una encefalopatía epiléptica dependiente de la edad, de gran severidad, por su farmacorresistencia y las discapacidades asociadas.
Objetivos: caracterizar el síndrome de Lennox-Gastaut sintomático según sexo, edad de inicio y diagnóstico, tipo de crisis predominantes, hallazgos en neuroimagen y etiología.
Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo con una muestra de 36 pacientes egresados del servicio de neuropediatría del Hospital Pediátrico "Juan M. Márquez", con diagnóstico de síndrome de Lennox-Gastaut sintomático y que tuvieran estudios de neuroimagen (tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear). Las variables
cualitativas se describieron estadísticamente mediante frecuencias absolutas y cifras porcentuales. Para los porcentajes de interés, se calculó su intervalo de confianza con el 95 % de confiabilidad (IC 95 %).
Resultados y conclusiones: el síndrome de Lennox-Gastaut sintomático fue más frecuente en varones, que comenzaron con epilepsia antes del año de edad, el 33 % presentó síndrome de West. Más del 60 % se diagnosticó antes de los 4 años de edad. Las crisis más frecuentes fueron las tónicas y atónicas de cuello. La tomografía axial computarizada permite localizar zonas de atrofia y pocas lesiones estructurales, que se precisan por resonancia magnética nuclear como alteraciones de la migración neuronal. Después de las malformaciones del sistema nervioso central, la causa más frecuente fue la hipoxia perinatal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Archila R, Papazian O. Síndrome de Lennox-Gastaut. Rev Neurol. 1999;29:346-9.
Commission of Classification and Terminology of the International League against Epilepsy. Proposal of a revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia. 1989;30:389-99.
Van Rijckevorsel K. Treatment of Lennox-Gastaut syndrome: overview and recent findings. Neuropsychiatric Disease and Treatment. 2008;4(6):1001-19.
Tareq AS, Stephen L. Lennox-Gastaut syndrome, review of the literature and a case report. Head & Face Medicine. 2008;4:9.
Correia JA, Schweder PM, Mews PJ, Patel R, Law AJ. Lennox-Gastaut syndrome and idiopathic intracranial hypertension. J Clin Neurosci. 2010;17(9):1208-9.
Rufo Campos M. Interrelaciones de las encefalopatías epilépticas durante la Infancia. Rev Neurol. 2000;30(1):74-80.
Crumrine P. Lennox-Gastaut Syndrome. J Child Neurol. 2002;17:70.
Shields WD. Diagnosis of Infantile Spasms, Lennox-Gastaut Syndrome, and Progressive Myoclonic Epilepsy. Epilepsia. 2004;45(5):2-4.
Parrini E, Ferrari AR, Dorn T, Walsh CA, Guerrini R. Bilateral frontoparietal polymicrogyria, Lennox-Gastaut syndrome, and GPR56 gene mutations. Epilepsia. 2009;50(6):1344-53.
Alva Moncayo E, Horta Martínez AJ. Asociación entre malformaciones congénitas del sistema nervioso central y epilepsia en pacientes pediátricos de México. Rev Neurol. 2004;39:222-6.
Hancock EC, Cross HH. Treatment of Lennox-Gastaut syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2009;(3):CD003277.
Glauser TA. Lennox-Gastaut Syndrome [homepage en internet]. USA; Medscape Reference; 2011 [citado 25 de Octubre de 2011]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/1176735-overview
Herranz JL, Casas-Fernandez C, Campistol J, Campos-Castelló J, Rufo-Campos M, Torres-Falcón A, et al. Lennox-Gastaut syndrome in Spain: a descriptive retrospective epidemiological study. Rev Neurol. 2010;50(12):711-7.
Arzimanoglou A, French J, Blume WT, Cross JH, Ernst JP, Feucht M, et al. Lennox Gastaut syndrome: a consensus approach on diagnosis, assessment, management, and trial methodology. Lancet Neurol. 2009;8(1):82-93.
Matheos Beato F. Nuevas perspectivas en el tratamiento farmacológico de las epilepsias. Inf Terap Sist Nac Salud. 1999;23:104-11.
RamachandranNair R, Otsubo H, Shroff MM, Ochi A, Weiss SK, Rutka JT, et al. MEG predicts outcome following surgery for intractable epilepsy in children with normal or nonfocal MRI findings. Epilepsia. 2007;48(1):149-57.
Terra-Bustamante VC, Inuzuka LM, Fernandes RM, Escorsi-Rosset S, Wichert-Ana L, Alexandre V, et al. Outcome of hemispheric surgeries for refractory epilepsy in pediatric patients. Childs Nerv Syst. 2007;23(3):321-6.
Piñol-Ripoll G, Mauri-Llerda JA, Rumià J, Carreño M, de la Puerta González-Miró I, Mostacero-Miguel E. Alteraciones de la migración neuronal: una causa de epilepsia farmacorresistente curable. Rev Neurol. 2006;43:20-4.