2012, Número 2
Comportamiento del cáncer cérvicouterino en el municipio San Antonio del Sur de Guantánamo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 54.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: no son pocos los esfuerzos que se realizan para combatir el cáncer cérvicouterino, a pesar de que existe un programa de detección precoz, estamos lejos aún de alcanzar la meta propuesta.Objetivo: conocer el comportamiento del cáncer cérvicouterino en el municipio de San Antonio del Sur de la provincia Guantánamo en el periodo 2006-2010.
Métodos: el universo de estudio quedó constituido por las 254 pacientes que tuvieron una citología orgánica con diagnóstico positivo de lesiones premalignas o malignas de cuello uterino. Los datos se extrajeron de las tarjetas de citología de cada área de salud, se procesaron en hojas de cálculo de Microsoft Excel, se expresaron en números absolutos y porcientos y se representaron en tablas y gráficos.
Resultados: en nuestro estudio 94 pacientes (37 %) estaban comprendidas entre las edades de 36-45 años, el diagnóstico citológico encontrado con mayor frecuencia era la NIC I con 162 casos (63,7 %). Se encontraron 157 pacientes con dos o más hijos (61,8 %), la edad de las primeras relaciones sexuales estaban entre los 15-19 años, con 171 casos (67,3 %). De los pacientes, 105 (41,3 %) no usaban ningún método anticonceptivo.
Conclusiones: se determinó que la mayoría de las pacientes con citologías orgánicas positivas se encontraban entre 36-45 años, el diagnóstico citológico encontrado con mayor frecuencia fue la neoplasia intraepitelial cervical (NIC I) con pocos casos relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), sobresalen las pacientes con 2 o más hijos, la edad de la primera relación sexual estuvo entre los 15-19 años, la no utilización métodos anticonceptivos se destacaron en nuestro estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Milián Vega F, Fernández Alfonso J, Rodríguez López R, Rodríguez Fernández T. Estudio de algunos factores epidemiológicos en pacientes con citologías anormales. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 1999 Dic; 25(3):181-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1999000300008&lng=es
Ríos Hernández M de los Á, Hernández Menéndez M, Aguilar Vela de Oro FO, Silveira Pablos M, Amigó de Quesada M, Aguilar Fabré K. Tipos de papilomavirus humanos más frecuentes en muestras cubanas de cáncer cervical. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2010 Ju ;36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000200009&lng=es
Reguero Hernández E. La infección por papilomavirus humano y su relación con el cáncer cérvicouterino 2006. XVIII Fórum Nacional de ciencias Médicas Holguín 2007. Disponible en:http://www.forumestudiantil.sld.cu/forum-anteriores/xviii-forum-nacional-de-ciencias-medicas-holguin-2007/programa-cientifico/programa-cientifico-de-la-sesion-presencial/
García-Soto G, Pachón-Rincón J de J, Smith Meneses-Cubides R, Zuleta-Tobón JJ. Cáncer de cuello uterino: experiencia durante un período de seis años en un hospital universitario colombiano. Rev Colomb Obstet Ginecol [periódico en Internet]. 2007 Mar;58(1):21-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342007000100004&lng=pt
León Cruz Grettell, Bosques Diego Omar, Silveira Pablos Mario, de la Torre Ana Isabel, Soto Pilar, Rodríguez Beatriz. Incidencia de los factores de riesgo en mujeres cubanas con diagnóstico de lesiones oncológicas de cérvix. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2009 Mar;48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000100006&lng=es