2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012; 11 (1)
Leptospirosis en humanos en el municipio Playa La Habana 2000-2010
Hernández CM, García FV, Mauri PJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 92.77 Kb.
RESUMEN
Introducción: La Leptospirosis, considerada históricamente la Zoonosis de mayor repercusión internacional y que mayores daños ha provocado desde el punto de vista económico y social.
Objetivo: Describir las características socio-demográficas y clínicas de personas infectadas con Leptospirosis en el municipio Playa La Habana.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo; se notificaron 153 casos sospechosos de Leptospirosis humana por tarjeta de Enfermedad Declaración Obligatoria (EDO) reportados al Departamento municipal de Zoonosis, se les realizó encuesta epidemiológica a 25 casos confirmados. Se revisaron 23 encuestas que constituyeron nuestro universo de estudio. No se pudieron localizar dos de ellas que corresponden al año 2002. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, fuente de infección, animales reservorios, signos y síntomas, frecuencia de casos según meses, tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la obtención de asistencia médica.
Resultados: La enfermedad fue más frecuente en hombres trabajadores expuestos de 35-44 años de edad, las fuentes de infección fueron la alta infestación de roedores, seguida por el contacto directo con animales reservorio. Los casos predominaron en el segundo semestre cuyos síntomas y signos fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias en la forma anictérica o leve de la enfermedad. La mitad de los pacientes recibió asistencia médica a las 72 horas o más de iniciados los síntomas de la enfermedad.
Conclusiones: La Leptospirosis es una enfermedad de causa ocupacional donde el conocimiento del reservorio, vía de transmisión y fuente de infección son fundamentales para adoptar las medidas de prevención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roca R, Smith V, Paz E, Losada J, Serret B, Llamos N, et al. Temas de Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002:625-9.
Ko A. Leptospirosis. En: Textbook of medicine. Cecil Medicine. 23 ed. Philadelphia: Saunders; 2008: 344.
Cruz R. Prevención y control de la leptospirosis humana [doc fotocopiado]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2003.
Leptospirosis. En: Harrison's. Manual of Medicine. 16th ed. New York: Mc Graw-Hill, 2005: 508-9.
Abuauad AM, Osorio SG, Rojas PJ, Pino VL. Leptospirosis: Presentación de una infección fulminante y revisión de la literatura. Rev Chil Infect. 2005; 22 (1):93-97.
Roca B. Leptospirosis. Rev Med Univ Navarra. 2006; 5(2):3-6.
Berdasquera Corcho D. Factores climáticos y transmisión de la leptospirosis en Cuba. Rev Biomed. 2007;18 (1):77-8.
García H, Paz R,Ponce R. Estudio geoepidemiológico de leptospirosis humana en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1996; 34(1):15-22.
Matarama M, Llanio R, Muñiz P, Quintana C, Hernández R, Peña EV. Medicina Interna: Diagnóstico y Tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas: 2005:534-7.
Martínez Mendoza M de los D. ¿Qué sabe sobre la leptospirosis? Vigilancia epidemiológica. Secretaría de Salud. México. http://www.dgepi.salud.gob.mx [consulta: 16 octubre 2007].
Wuthiekanun V. Clinical diagnosis and geographic distribution of leptospirosis Thailand. Emerging Infectious Diseases. 2007; 13(1):124-6.
Céspedes ZM, Balda JL, González QD, Tapia LR. Situación de la leptospirosis en el Perú 1994-2004. Rev. perú. med. exp. salud pública. 2006; 23 (1).
Ochoa IE, Sánchez A, Ruiz I. Epidemiología de la Leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Rev Panam Salud Pública. 2000; 7(5):325-30.
Cermeño-Vivas J, Sandoval-De Mora M, Bognanno J, Caraballo A. Aspectos epidemiológicos y clínicos de la leptospirosis en el estado Bolívar, Venezuela, 1999-2000. Comparación de LEPTO-Dipstick y antígeno termorresistente de Leptospira. Invest. Clín. 2005; 46(4).
Martínez B, Obregón AM, Fernández C, Rodríguez J, Rodríguez I. Leptospirosis tek lateral flow: un método para el diagnóstico rápido de la leptospirosis humana en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2005; 43(1).
Portela R. Leptospirosis Humana. Pinar del Río: Editorial Loinaz; 2001.
Cañete R, Martínez R, Suárez O, López O. Comportamiento clínico-epidemiológico de la leptospirosis humana en el municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2002; 54(1):15-20.
Montesino C. Estratificación del riesgo de leptospirosis en el municipio pinareño de San Luís [doc fotocopiado]. Rev. Cubana Enfermer. 2005; 21(3).
Hernández M, Ferrer J, Oval C, Sánchez JM. Brotes de leptospirosis animal y humana en la provincia Ciego de Ávila. Rev. cuba. med. Trop.Ene.-abr. 2005; 57(1).
Berdasquera Corcho D. El control de las enfermedades infecciosas en la atención primaria de salud: un reto para la medicina comunitaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007; 23(1).