2012, Número 601
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2012; 69 (601)
Tromboflebitis pélvica séptica
Mora-Valverde JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 149-152
Archivo PDF: 150.61 Kb.
RESUMEN
La tromboflebitis pélvica séptica es la formación de un coágulo en el interior de las venas de la pelvis a causa de una infección, y puede ocurrir posterior a un parto vaginal, aborto séptico o una cesárea. Las infecciones postparto son las complicaciones puerperales más comunes, y se definen como la aparición en el puerperio de una infección del aparato genital que se acompaña de temperatura superior a 38°C, después de 24 horas del parto, durante al menos dos veces, separadas entre sí por más de 24 horas. Los lugares más frecuentes donde se desarrolla la infección son: el útero, en la herida de la episiotomía o en la herida quirúrgica de la cesárea. La cesárea y la clase socioeconómica de bajos recursos se asocian de manera consistente con índices más elevados de infección posparto, siendo la cesárea sin lugar a duda el factor de riesgo identificable más común para el desarrollo la infección posparto, tales como infección de la herida quirúrgica, absceso pélvico, parametritis, endometritis y por ende tromboflebitis pélvica séptica. La tromboflebitis pélvica séptica es una de las entidades que produces fiebre postparto, y que siempre se debe de pensar ante un cuadro febril en este contexto, que no responde con terapia antimicrobiana. Es una complicación que puede aparecer durante el puerperio como consecuencia de una endometritis o después de una intervención quirúrgica pélvica. Su tratamiento se realiza a base de antibióticos y anticoagulantes. Es una entidad poco frecuente pero potencialmente grave, de ahí la importancia del diagnóstico y el tratamiento temprano.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Botella Llusiá, José y Clavero Núñez, José A. 1993. Tratado de ginecología. 14ª. Madrid : Díaz de Santos S. A., 1993. pág. 614. ISBN 84-7978-092-4.
Cabero Roura, L, Saldivar Rodríguez, D. y Cabrillo Rodríguez, E. 2007. Obstetricia y medicina materno-fetal. 1ª. Madrid : Médica Panamericana, 2007. pág. 1072. ISBN 978-84-9835-041-8.
De Cherney, Alan, et al. 2007. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétrico. México : El Manual Moderno, 2007. ISBN 970- 729-049-8.
Donoso S., Enrique et al. 2002. Trombosis de la vena ovárica derecha postparto vaginal. № 4, Santiago, Chile, 2002, Revista chilena de obstetricia y ginecología, Vol. 67, págs. 314-317. ISSN 0717-7526.
González-Bosquet, Eduardo. 2009. Trombosis de la vena ovárica. Factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. № 3, Buenos Aires : s.n., Mayo-Junio de 2009, Casuística, Vol. 69, págs. 347-349. ISSN 0025-7680.
Huelbes Ros, Alejandro et al. 2009. Trombosis de la vena ovárica con extensión a la vena cava inferior en el posparto. № 8, Madrid : Elsevier, Agosto de 2009, Progreso de Obstetricia y Ginecología, Vol. 52, págs. 451-454. ISSN 0304-5013.
Kurjak, Asim y Chervenak, Frank. 2008. Ecografía en obstetricia y ginecología. 2ª. Buenos Aires : Médica Panamericana, 2008. pág. 566. IBSN 978-950-06-0913-5.
Perucca P., Ernesto et al. 2005. Trombosis de la vena ovárica derecha postcesárea. № 4, Santiago, Chile, 2005, Revista chilena de obstetricia y ginecología, Vol. 70, págs. 261-263. ISSN 0717-7526.
Reece, Albert E. y Hobbins, John. 2010. Obstetricia clínica. 3ª.Buenos Aires : Médica Panamericana, 2010. pág. 189. ISBN 978-950-06-1456-6.
Rumack, Carol M. 2006. Ecografía diagnóstica. 3ª. Madrid : Elsevier España S. A., 2006. pág. 566. Vol. 2. 0-323-02023-2.
Siddall, Kristina A. y Rubens, Deborah J. 2005. Clínicas radiológicas de norteamérica. [aut. libro] John R. Hagga y Dean A. Nakamoto. Clínicas radiológicas de norteamérica. Tomograía computarizada multidetector del abdomen. Barcelona : Masson, 2005, pág. 1105. ISBN 84-458-1654-3.
Spicer, W. John. 2009. Microbiología clínica y enfermedades infecciosas. 2ª. Barcelona : Elsevier, 2009. pág. 136. ISBN 978-84-8086-425-1.