2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012; 11 (2)
Infección por helicobacter pylori asociada con neoplasias gástricas malignas en el estado de Guerrero, México. 2001-2011
Escobar HED, Cantelar DFN, Capó DV, Martínez MI, Terán PMA, Cathcart RF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas:
Archivo PDF: 71.56 Kb.
RESUMEN
Introducción: La asociación entre Helicobacter pylori y las neoplasias gástricas malignas ha sido ampliamente demostrada, en relación con esto, la OMS determinó que el microorganismo es agente carcinógeno comprobado del grupo I. En México la prevalencia de infección por esta bacteria es alta.
Objetivo: Evaluación de la relación entre variables sociodemográficas, clínicoendoscópicas e histopatológicas con los diferentes tipos de neoplasias gástricas malignas en pacientes Helicobacter pylori positivos y negativos.
Pacientes y métodos: Se desarrolló una investigación en la región Sur de México, de tipo retrospectiva, descriptiva e inferencial; se estudiaron 214 casos con adenocarcinoma gástrico y linfoma asociado a mucosas (MALT, por sus siglas en inglés), diagnosticados en el período 2001-2011, de los cuales 99 presentaron Helicobacter pylori. Se utilizaron técnicas estadísticas para evaluar la posible relación entre variables. Procedimientos: Media aritmética y desviación estándar, porcentajes y sus errores. Técnicas: Prueba de Chi2 para tablas de contingencia, correlación de rango de Spearman, estimación de parámetros poblacionales, comparación de porcentajes relacionados.
Resultados: Se encontraron asociaciones significativas entre el diagnóstico histológico y edades, serotipo sanguíneo, antecedente de familiares con cáncer y la sintomatología (dispepsia y signos de alarma). Y asociaciones muy significativas entre la presencia de Helicobacter pylori con vivos, fallecidos y el diagnóstico histológico. Se determinó que el adenocarcinoma difuso aparece entre 48,8% y 62,4% con una probabilidad de 95% en la población con esta característica, igualmente el porcentaje de neoplasia/tumor dentro del diagnóstico endoscópico oscila entre 68,4% y 80,6% con una probabilidad de 95%. El intervalo de confianza con 99% de certeza para la edad en que se manifiestan estas enfermedades se mueve entre 56 y 62 años.
Conclusiones: Queda demostrado que las características sociodemográficas, clínicoendoscópicas e histológicas de los pacientes con adenocarcinoma y linfoma MALT influyen en el diagnóstico final, evolución y pronóstico. La presencia de Helicobacter pylori en estos pacientes fue determinante para su sobrevivencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Blaser M. Parasitism by the slow bacteria Helicobacter pylori leads to altered gastric homeostasis and neoplasia. J Clin Invest. 1994;94:4-8.
Blazer MJ. Campilobacter and related species Helicobacter pylori and related organism. En: Mandel GL, Bennett JE, Doping R, editores. Principles and practice of infectious disease. Nueva York: Churchill Livingstone; 1995: 1948-64.
Gutiérrez B, Vidal T, Valmaña C, Camou C. Infección por Helicobacter pylori en Santo Domingo, República Dominicana. Rev Cubana Invest Biomed. 2006;25 (4):50-6.
González-Carbajal Pascual M. Alteraciones del tracto digestivo superior e infección por Helicobacter pylori. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2004 [citado el 9 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol.43_5-6_04/med5-05.htm
5.Peek RM. Helicobacter pylori strain-specific modulation of gastric mucosal cellular turnover: implications for carcinogenesis. J Gastroenterol. 2002; 37(Suppl. 13):10-6.
6.Thomas JE, Gibson GR, Darboe MK, Dale A, Weaver LT. Isolation of Helicobacter pylori from human heces. Lancet. 1992;340:1194-5.
7.Parkin DM. Global cancer statistics in the year 2000. Lancet Oncol. 2001;2(9):33-43.
González M, Carbajal P. Aspectos epidemiológicos de mayor relieve de la infección por Helicobacter pylori. En: Helicobacter pylori ¿el tercer dogma? Madrid: Editorial Valle del Ebro; 2003: 83-112.
9.Rollán A. Erradicación de Helicobacter pylori en países en desarrollo. Rev. Med. Chile. 1997; 125:939-949.
Hansen P, Go M, Varming K, Andersen L, Genta R, Graham D. Proinfammatory activation of neutrophils and monocytes by Helicobacter pylori in patients with different clinical presentations. InfectImmun. 1999;67:3171-4.
Jofré M, Cornejo N, Cortés M, Muñoz I, Pérez E, Rodríguez J, et al. Frecuencia de Helicobacter pylori en muestras de biopsias gástricas obtenidas del Hospital Regional de Antofagasta. Anal Microbiol. 1994;2:1-3.
Malfertheiner P, Megraud F, O´ Morain C, Bazzoli F, El-Omar E, Graham D, et al. Current concepts in the management of Helicobacter pylori infection; the Maastricht III Consensus Report. Gut. 2007; 56(56):782-81.
Klein P, Gilman R, Barau R, Díaz F, Smith E, Graham D. The epidemiology of Helicobacter pylori in Peruvian children between 6 and 30 months of age.Am JGastroenterol. 1994;89:2196-9.
Crawford JM. Aparato gastrointestinal. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T, editores. Patología estructural y funcional. Madrid: Mc-Graw-Hill-Interamericana; 2000;(I):821-36.
15.Torres J, Leal Herrera Y, Pérez Pérez G, Gómez A, Carmolinga Ponce M, Cedillo Rivera R, et al. A community-based seroepidemiologic study of Helicobacter pylori infection in Mexico. J Infect Dis. 1998;178:1089-94.
Shimizu S, Uchiyama A, Mizumoto K. Laparoscopically assisted distal gastrectomy for early gastric cancer is superior to open surgery? Surg Endoscopy. 2000;14(1):27-31.
Soto AV, Cruz OH, Salas GJ, Murgía D. Cáncer gástrico: caso clínico- patológico. Rev Fac Med UNAM. 2001;44(3):133-6.
Hahm K, Lee J. Possibility of chemoprevention by the eradication of Helicobacter pylori: Oxidative DNA damage and apoptosis in infection. Am J Gastroenterol.1997;92:1853-7.
Delgado O, Sobrino Cossío S, García García L, Marroquín Chavira A, Hernández Mote R, Gariglio P. Microbiología: relación entre la infección por Helicobacter pylori y el desarrollo de metaplasia en pacientes con gastritis crónica. RevAsocMexBioqClín. 2006;30(1):1-2.
Valdés-Dapena Vivanco MM. Campylobacter, Helicobacter y microorganismos afines. En: Llop Hernández A, Valdés-Dapena Vivanco MM, Zuazo Silva JL, editores. Microbiología y parasitología médicas. La Habana: Ciencias Médicas; 2009: 347-54.
Allexander GA. Association of Helicobacter pylori infection with gastric cancer. Military Medicine. 2000;165(1):21-7.
22.Tejer CP, Ziogas A, Kurosaki T, Butler J, Antón-Culver H. Asian patients with gastric carcinoma in the United States exhibit unique clinical features and superior overall cancer specific survival rates. Cancer. 2000;89(9):1883-92.
Registro histopatológico de neoplasias malignas en México. México: RHNM; 2000.
Marshall B. Helicobacter pylori. Am J Gastroenterol. 1994;89:116-27.
Roggero E, De Boni M, Barbazza R. Regression of high grade B-cell gastric lymphoma after eradication of Helicobacter pylori infection. Gut. 1999;45:(suppl. V).
Sharara AI, Chaar HF, Aoun E, Abdul-Baki H, Araj GF, Kanj SS. Efficacy and safety of rabeprazole, amoxicillin, and gatifloxacin after treatment failure of initial Helicobacter pylori eradication. Helicobacter. 2006;11(4):231-6.
Pisters PW, Kelsen DP, Powell SM, Tepper JE. Cancer of stomach. En: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, editores. Principles and practice of oncology. 7ma ed. Philadelphia: Lippincot, William and Wilkins; 2005: 909-44.
Ramírez Ramos A, LeeyCasella J, Mendoza Requena D, Guerra Valencia J. Temas de revisión: Helicobacter pylori, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, consensos mundiales: experiencia en el Perú. Diagnóstico. 2003;19(1):143-9.