2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2010; 17 (1)
Hiperfrecuentación e inmigración en los servicios de Atención Primaria en Cartagena, España
Muñoz UM, Guillén PJJ, Fontcuberta MJ, Manrique MR, Pérez AF, Barragán PA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 4-9
Archivo PDF: 214.02 Kb.
RESUMEN
Objetivos: describir el perfil del paciente hiperfrecuentador. Analizar el uso de los servicios médicos de Atención Primaria, coincidiendo con el fenómeno de inmigración.
Métodos: estudio descriptivo retrolectivo, realizado en 2007. Tamaño muestral de 218,968 personas mayores de 14 años, muestreo multietápico. Se registraron: número de visitas realizadas, edad, sexo, motivos de consulta, lugar de nacimiento. Se considera hiperfrecuentador al individuo que acude a consulta en número superior a dos desviaciones estándar por encima del promedio de visitas realizadas por persona.
Resultados: se contabilizaron 1,088,817 consultas. Cada persona acudió 4.97 ocasiones; los varones asistieron aproximadamente 40% menos que las mujeres. La población mayor de 65 años duplica la demanda de los más jóvenes. La población autóctona asistió a consulta 1.5 más veces que la inmigrante. 6,259 (2.86%) pacientes son hiperfrecuentadores y realizaron 204,291 (18.76%) consultas. 3.22%(5,837/181,254) de la población es hiperfrecuentador, 1.07%(405/37,713) es inmigrante. El perfil del paciente hiperfrecuentador es mujer de edad media-alta, nacionalidad española, que consulta sobre todo por enfermedades crónicas y patología respiratoria.
Conclusiones: edad, sexo, necesidad de salud y lugar de nacimiento son factores a considerar en la oferta sanitaria. La población inmigrante usa menos los servicios sanitarios, en esto influyen la edad y las distintas necesidades de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alonso E, Manzanera R, Varela J, Picas JM. Estudios observacionales de la demanda. Aten Primaria 1987; 4:148-54.
García-Olmos L. Los estudios de utilización de servicios en la revista Atención Primaria. Aten Primaria 1994; 14:1118-26.
Gómez-Calcerrada D, Hernández del Pozo F, Gómez-Berrocal M. La investigación en la utilización de servicios sanitarios. FMC 1996; 3:229-42.
Sáez M. Condicionantes en la utilización de los servicios de atención primaria. Evidencias empíricas e inconsistencias metodológicas. Gac Sanit 2003; 17(5): 412-419.
Mendoza-Sassi R, Humberto J. Utilización de los servicios de salud: una revisión sistemática sobre los factores relacionados. Cad Saude Pública 2001; 17(4):819-832.
Banks M, Beresford S, Morrell D, Waller J, Watkins C. Factors influencing demand of primary medical care in women aged 20-44: preliminary report. Int J Epidemiol 1975; 4:189-195.
Gervas J, Pané O, Sicras A. Capacidad de respuesta de la atención primaria y buena reputación profesional, algo más que un buen trabajo clínico. Med Clin (Barc) 2007; 128(14): 540-544.
Simo J, Gervas J, Segui M, Pablo R, Domínguez J. El gasto sanitario en España en comparación con el de la Europa desarrollada, 1985-2001. La atención primaria española, Cenicienta europea. Aten Primaria 2004; 34:472-81.
Reid S, Wessely S, Crayford T, Hotopf M. Frequent attenders with medically unexplained symptoms: service use and costs in secondary care. Br J Psychiatry. 2002; 180:248-53.
Orozco D, Pedrera V, Gil V, Prieto I, Ribera MC, Martínez P. Gestión clínica de la consulta: previsibilidad y contenido clínico (estudio SyN-PC). Aten Primaria 2004; 33:69-77.
Bellon J. Demanda inducida por el profesional: aplicaciones de la teoría económica a la práctica clínica. Aten Primaria 2006; 38: 293-8.
Brugos A, Guillen M, Giménez C, Fernández F. Modelos explicativos y predictivos de la carga asistencial médica: aplicación para el cálculo del cupo máximo en medicina de familia que permita un mínimo de diez minutos por consulta. Aten Primaria 2003; 32:23-9.
Matalon A, Nahmani T, Rabin S, Maoz B, Hart J. A short-term intervention in a multidisciplinary referral clinic for primary care frequent attenders: description of the model, patient characteristics and their use of medical resources. Fam Pract 2002; 19:251-6.
Andersen RM. Revisiting the behavioral model and access to medical care: does it matter? Journal Health Soc Behav 1995; 36:1-10.
Arnal JM, Amorin MJ, Castanc Y. Análisis cartográfico de la utilización de atención primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón. Cuadernos de Gestión 2001; 7:73-84.
Soler-González J, Serna C, Rué M, Bosch A, Ruiz MC, Gervilla J. Utilización de recursos de atención primaria por parte de inmigrantes autóctonos que han contactado con los servicios asistenciales de la ciudad de Lleida. Aten Primaria 2008; 40(5): 225-233.
Sánchez JA, Martínez V, Campayo FJ. Inventario de recursos en Atención Primaria. Consejería de Sanidad. Murcia, 1990.
Bellón JA, Delgado A, Luna JD, et al. Influencia de la edad y el sexo sobre los distintos tipos de utilización en atención primaria. Gac Sanit 1995; 51:343-6.
Rubio ML, Adalid C, Cordón F, et al. Hiperfrecuentación en atención primaria: estudio de los factores psicosociales. Aten Prim 1998; 22:627-30.
Ortega MA, Roca G, Iglesias M, Jurado JM. Pacientes hiperfrecuentadores de un centro de atención primaria: características sociodemográficas, clínicas y de utilización de los servicios sanitarios. Aten Primaria 2004;33(2):78-85.
Segovia A, Pérez C, Torio J, García MC. Malestar psíquico y características sociodemográficas y familiares del hiperfrecuentador en Atención Primaria. Aten Primaria 1998; 22: 562-569.
Hernández A, De Dios R, Franco A, Tena G, Grueso E, Muedra M. Características de la asistencia a la población inmigrante en un centro de salud. SEMERGEN, Soc Esp Med Rural Gen 2004; 30(9): 431-436.
Vicente LD, Serrano A y Grupo DASMAP. Los hiperfrecuentadores en atención primaria: perfil sociodemográfico, características clínicas y propuesta de una nueva definición. Aten Primaria 2008; 40 (12):631-632.