2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2012; 64 (2)
Segregación de nicho de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio
Leyva M, Marquetti MC, Montada D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 111.10 Kb.
RESUMEN
Introducción: Aedes y Culex constituyen 2 géneros de mosquitos de importancia epidemiológica, destacándose en las zonas urbanas las especies Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. Es común encontrarlas asociadas en los mismos criaderos compartiendo un gran número de recursos a pesar de lo descrito en la literatura.
Objetivo: determinar si existe competencia ínterespecífica entre estas 2 especies cuando coexisten en un mismo recipiente en condiciones de laboratorio.
Métodos: se utilizaron larvas de primer estadio, mantenidas en el insectario del Departamento de Control de Vectores. Se hicieron 3 bioensayos con volúmenes de 2 000 mL, 1 000 mL y 500 mL de agua declorinada. Las larvas fueron alimentadas a diario con 0,7 g de harina de pescado, la temperatura se mantuvo de 26 °C ± 2 °C.
Resultados: el ciclo larval para Aedes aegypti fue de 6 d tanto en las mezclas como en los controles, mientras que para Culex quinquefasciatus fue de 8 d, lo cual ocurrió independiente de la variación en el número de cada especie y en cada bioensayo. Las larvas de cada especie se desarrollaron totalmente al no escasear el alimento y al permanecer constante el espacio habitacional, es válido mencionar que el agua no estuvo del todo traslúcida ni tuvo indicadores de polución. El índice sexual para cada especie se determinó al emerger los adultos y se mantuvo próximo a 1:1 para los 2 sexos.
Conclusiones: estas especies en condiciones de laboratorio no compitieron por el espacio ni por el alimento y ocurrió una segregación de nicho que favorece su coexistencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez Vigueras I. Los ixódidos y culícidos de Cuba. Su historia natural y médica. La Habana: Universidad de La Habana; 1956. p. 579.
González R. Los culícidos de Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2006.
Bisset JA, Marquetti MC. Comportamiento relativo de las densidades larvales de Aedes aegypti y Culex quinquefaciatus durante la etapa intensiva de la campaña Anti-aegypti. Rev Cubana Med Trop. 1983;35(2):176-81.
Marquetti MC, Valdés V, Aguilera A, Navarro A. Vigilancia entomológica de Aedes aegypti y otros culícidos en Ciudad de la Habana Cuba 1991-1996. Rev Cubana Med Trop. 2000;52(2):133-7
Stein M, Oria GI, Almirón WR. Principales criaderos para Aedes aegypti y culícidos asociados en Argentina. Rev Saude Pública. 2002;36(5):627-30.
Scorza JV. Observaciones bionómicas sobre Culex pipiens fatigans Wied, 1821 de Venezuela: Universidad de los Andes, Mérida; 1972. p. 230.
Gadelha D, Toda AT. Biología e comportamento de Aedes aegypti. Rev Brasil Malarisol D Trop. 1985;37:29-36
Moreno S. Conducta de estadios inmaduros de Aedes aegypti y Aedes mediovittatus en criaderos mixtos en condiciones de laboratorio [Tesis para optar por el grado en Máster en Entomología y Control de Vectores]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"; 1999.
Salazar M, Moncada L Ciclo de vida de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Diptera: Culicidae) bajo condiciones no controladas en Bogotá. Biomédica. 2004;24:385-92.
Rueda M, Patel K, Axtell R, Stinner E. Temperature dependent development and survival rates of Culex quinquefasciatus and Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). J Med Entomol. 1990;27:892-6.
Barreras R, Machado-Allison CE, Bulla L. Persistencia de criaderos sucesión y regulación poblacional en tres culícidos urbanos (Culex fatigans Wied, Culex corniger Theo y Aedes aegypti (L)). Acta Cient Venezolana. 1981;32:386-93.
Villanueva JL, Quiroz H, Rodríguez VA, Badii MH, Valdez KM, González F, et al. Intra- and interspecific competition between Aedes aegypti L. and Culex pipiens L. (Diptera:Culicidae) in the laboratory. J Ame Mosq Control Assoc. 1998;14(3):230-2.
Barrera R, Amador M, Clark G Ecological Factors Influencing Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) Productivity in Artificial Containers in Salinas, Puerto Rico J Med Entomol. 2006;43(3):484-92.
Marquetti MC. Aspectos bioecológicos de importancia para el control de Aedes aegypti y otros culícidos en el ecosistema urbano [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Salud]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kouri»; 2006.
Munga S, Minakawa N, Zhou G, Barrack O-O, Githeko A, Yan G. Effects of larval competitiors and predators on oviposition site selections of Anopheles gambiae Sensu Stricto. J Med Entomol. 2006;43(2):221-4.
Murrell E,Juliano S. Dentritus type alters the Outcome of interspecific competition between Aedes aegypti and Aedes albopictus (Diptera: Culicidae). J Med Entomol. 2008;45(3):375-83.
Forattini OP. Culicidología médica. Vol 2. Brasil: Ed Universidad de Sao Paulo; 2002. p. 859.
Laura B, Goddord E, Willian K. Vector competence of California mosquitoes for West Nilo virus. Emerging Infection Disease. 2002;8(12):1385-91.