2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2012; 28 (1)
El ingreso en el hogar como proceso de la atención primaria de salud
Márquez MNE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 72-77
Archivo PDF: 34.16 Kb.
RESUMEN
El ingreso en el hogar es una atención ampliamente practicada en Cuba y en otros
países. En el año 1996, el Ministerio de Salud Pública de Cuba la consideró estrategia
priorizada de la atención primaria de salud. Durante más de diez años se han
desarrollado investigaciones en sistemas de salud en nuestro país, en las que se ha
evaluado la satisfacción de ingresados y prestadores; pero también se ha realizado la
evaluación de la calidad científico-técnica del proceso, y se ha demostrado que los
enfermos atendidos en sus hogares, bajo el seguimiento diario de los equipos de
salud, tienen menos complicaciones por infecciones sobreañadidas, que los ingresados
en el hospital; por otra parte, se evita el desplazamiento de las familias lo cual reduce
los gastos por concepto de transportación, se establece una mejor comunicación
médico-paciente-familia-comunidad, y trae beneficios para las familias e instituciones
sanitarias, razón por la cual nos hemos motivado para realizar esta investigación con
el objetivo de exponer las bondades de este proceso, y la necesidad de mantenerlo y
perfeccionarlo en la práctica de los profesionales de la atención primaria de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Macinko J. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública. 2007;21(2):73-85.
Roses M. Renewing primary health care in the Americas: the Pan-American Health Organization proposal for twenty-first century. Pan American Journal of Public Health. 2007;21(2-3):69-72.[Consultado: septiembre de 2011]. Disponible en: http://revista.paho.org/?a_ID=890
Vuori V. El control de calidad en los servicios sanitarios. Conceptos y metodología. España: Editorial Masson S.A.; 1989. p. 20-46.
Donabedian A. Evaluación de procesos y resultados, calidad de la atención de salud y control de la calidad. España: Editorial Michigan; 1980. p. 14-28.
Delgado G. Antecedentes históricos de la atención primaria de salud en Cuba. Revista Cubana Salud Pública. [serie en Internet] 2005 [Consultado: septiembre de 2011];31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200010
Rojas F. La atención primaria de salud en Cuba, 1959-1984. Revista Cubana Salud Pública. [serie en Internet] 2005 [Consultado: septiembre de 2011];31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1988. p. 17.
Naranjo JA. Aspectos metodológicos del ingreso en el hogar. Rev Cubana de Med Gen Integr. 2000;16(6):606-08.
Ministerio de Salud Pública. Manual de Medicina Familiar; 1996. p. 21.
Bustamante N. La hospitalización a domicilio. Descripción y análisis del modelo de atención. Revista Electrónica Semestral de España. 2006(1):14-6.
Angélica O. Breve reseña de la enfermería domiciliaria: Una perspectiva de la atención privada. Universidad de Concepción. Revista Ciencia y Enfermería de Chile. 2005;10(1):9-15.
López-Benito I. Hospitalización a domicilio, una alternativa a la hospitalización convencional. Revista Electrónica Líneas del Futuro. 2005;1(1):4-6.
Gofin J. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Rev Panam Salud Pública. 2007;21(2-3).
Ezkurra P. Alcance total en la certificación de procesos de una unidad de atención primaria de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Revista de calidad asistencial. 2006;21(5):271-76.
Caminal J. The role of primary care in preventing ambulatory care sensitive conditions. Eur J Public Health. 2004;14(3):246-51.