2010, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2010; 7 (4)
Estilos de vida en escolares con sobrepeso y obesidad en una escuela primaria de México D.F.
Ponce GG, Sotomayor SSM, Salazar GT, Bernal BML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 21-28
Archivo PDF: 215.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: La nutrición constituye un factor determinante de la salud, desempeño físico, mental y de la productividad, particularmente la niñez constituye una población de riesgo, ya que representa un periodo crítico en el ser humano, caracterizado por el crecimiento físico, el desarrollo psicomotor, social. México es el primer país en Latinoamérica con una alta incidencia de obesidad en escolares, de acuerdo con los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF), reporta una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años de alrededor del 26%, para ambos sexos.
Objetivos: Identificar los estilos de vida de niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad en una primaria pública del D.F.
Metodología: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, conformado por toda la población escolar constituida por 503 alumnos de 6 a 11 años. Para la detección de sobrepeso y obesidad se tomo peso, talla así como medición del Índice de Masa Corporal (IMC); se determinaron los estilos de vida a través de la aplicación de un instrumento elaborado por Ponce, Sotomayor, Bernal y Salazar (2007), el cual exploró básicamente tres áreas: alimentación, ejercicio - actividad física y recreación.
Resultados: 14% del total de niños presenta problemas de sobrepeso u obesidad (71 niños), el 60% consume alimentos no preparados en casa de manera habitual, 99% refiere que la única actividad física es la que se realiza dentro de la escuela, el 34% ve televisión de 3 a 6 hrs diariamente. Existen diferencias significativas en la incidencia de sobrepeso por sexo (razón de 1.5 varones por cada mujer con sobrepeso u obesidad) y también en niños que incrementan sus horas de sedentarismo (p=‹.001).
Discusión: Los resultados obtenidos en la etapa descriptiva coinciden con lo reportado en la literatura nacional e internacional Los ayunos prolongados como se mostró en el estudio son factores importantes para condicionar la obesidad tal como lo muestran Veugelers y Fitzgerald.
Conclusiones: es importante realizar este tipo de estudios para poder proponer estrategias de intervención de corte educativo lo más apegadas a la situación real de las poblaciones de niños escolares a los que se pretenda cambiar a estilos de vida saludable que logren contribuir a controlar el sobrepeso y prevenir la obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Informe sobre la salud del mundo 2002: reducir los riesgo y promover una vida sana. Ginebra. OMS, (2002).
OMS. Informe sobre la salud del mundo 2004. Ginebra. OMS, (2004)
ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública México: 2006, p. 81-83, 112.
Cook S, Weitzman M, Auiger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med 2003;157:821-7.
Cruz ML , Goran MI . The metabolic syndrome in children and adolescents. Curr Diab Rep 2004;4:53-62.
de Ferranti SD, Gauvreau K, Ludwig DS, Neufeld EJ, Newburger JW, Rifai N. Prevalence of the metabolic syndrome in American adolescents: findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Circulation 2004;110:2494-7.
Goodman F, Daniels SR, Morrison JA, Huang B, Dolan LM . Contrasting prevalence and demographic disparities in the World Health Organization and National Cholesterol Education Program. Adult Treatment Panel III . Definitions of metabolic syndrome among adolescents. J Pediatr 2004;145:445-51.
O´Donell y Grippo Obesidad en la niñez y en la Adolescencia. Argentina: Edit. Científica Interamericana. 2005 p. 101- 114
World Health Organisation. Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on Obesity. Geneva, Switzerland, June 3-5, 1998. Geneva, Switzerland: WHO;1998.
Reilly JJ. Assessment of childhood obesity. National reference data or international approach? Obes Res 2002;10:838-40.
Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, Grummer-Strawn LM , Flegal KM, Mei Z, Wei R, Curtin R, Roche AF, Johnson CL. 2000 CDC Growth Charts for the United States: methods and development. Vital Health Stat 11. 2002;246:1-190.
OMS.Recomendaciones para prevenir Obesidad infantil : reducir los riesgo y promover una vida sana. Ginebra. OMS, (2008)
Pastor Y. Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia media. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valencia. 1999.
WHO. Life styles and Health. Social Science and Medicine 1986; 22 (2): 117-124
Pastor Y, Balaguer I & Garcia-Merita Ml. Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología de la salud 1998; 10 (1): 15-52.
Erben R, Franzkowiak P Y Wenzel E. Assessment of the outcomes of health intervention. Social Science and Medicine 1992; 35 (4): 359-65
Casanueva, E; Kaufer, M; Pérez L:A; Arroyo, P. Nutriología Médica. Fundación Mexicana para la salud. México: Editorial Médica Panamericana. 2007, P.24
Moraes, A S; Beltrán R J; Mondini, L y Freitas, M I. (2004) Prevalencia de sobrepeso e obesidad y factores asociados en escolares de área urbana. Consultado en: Cad. saúde pública = Rep. public health;22(6):1289-1301, jun. 2006. En base de datos LIL AC´S Id 428311 – Num. 10/79. . [on line] [acceso el 7 de abril de 2008]. Disponible en http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/
Ponce, GG, Sotomayor SS. Salazar GT, Bernal, BM, (2007). Instrumento Estilos de vida y conductas alimentarias.
Casanueva, E; Kaufer, M; Pérez L:A; Arroyo, P. Nutriología Médica. Fundación Mexicana para la salud. México: Editorial Médica Panamericana. 2008, P.89.
Veugelers P J y Fitzgerald A L. Factores de riesgo para el sobrepeso y la obesidad infantil. Canadian Medical Association Journal, Volumen 173(6). Edmonto, Canada. November 24, 2005
Núñez C, Carbajal Á, Cuadrado C, Varela G. Documentos Técnicos de Salud Pública. [en línea].Departamento de Nutrición (Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid). Comunidad de Madrid. 2002. Disponible en http://www.kelloggs.es/nutricion/abcnutricion/manual16_10.php
Samaha FF, Iqbal N, Seshadri P, et al. A low-carbohydrate as compared with a low fat diet in severe obesity. N Engl J Med. 2003;348:2074-2081.
Euromonitor Internacional. (2008) Erogación en la compra de refrescos en México. El porvenir.mx. [on line] [acceso 5 de abril de 2010]. Disponible en: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=385079
ML ean N, Griffin S, Toney K, Hardeman W. Family involvement in weight control, weight maintenance and weight-loss interventions: a systematic review of randomised trials. Int J Obes2003; 27: 987-1005.