2010, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2010; 7 (3)
Cobertura de atención de enfermería y su impacto en la mortalidad en México, 2007
Zarza AMD, Zárate GRA, Salcedo ÁRA, González CBC, Fajardo-Ortz G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 16-28
Archivo PDF: 287.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: El estudio de la mortalidad contribuye para conocer la situación de la salud de la población e indica los retos en las políticas públicas para disminuir las muertes prematuras y/o evitables.
Objetivo: Identificar como impacta el indicador de cobertura de atención de enfermería en la mortalidad infantil, perinatal, materna y en menores de cinco años.
Metodología: Estudio transversal y analítico donde se utilizó información oficial de recursos humanos de enfermería y mortalidad por entidad federativa en México 2007, a partir del método de “Componentes Principales” se construyó el Índice Global de Mortalidad y se buscó asociación causal.
Resultados: En México la cobertura de enfermería es de 2.11 enfermeras por cada 1,000 habitantes, sin embargo, al interior del país se observan diferencias de hasta tres veces para este indicador. El ejercicio de regresión lineal simple demuestra asociación estadísticamente significativa ya que conforme se incrementa la cobertura de enfermería se disminuye la mortalidad.
Discusión: Definitivamente, la cobertura de enfermería no es el único factor que determina la mortalidad. Sin embargo, en estudios publicados en los últimos años se identifica que el cuidado de enfermería sí incrementa los niveles de salud de la población, retrasa la edad de la muerte y disminuye las muertes tempranas y evitables.
Conclusiones: El estudio de la mortalidad temprana y/o evitable y su relación con la cobertura de enfermería son sólo un factor para la mejor comprensión del impacto potencial que puede llegar a tener la presencia del profesional de enfermería en el perfil de salud y la mortalidad en la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Dotación de recursos humanos en salud: nuevas perspectivas de análisis. Washington D. C. 2005. p. 151.
Secretaría de Salud México. Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Mortalidad: Documento Técnico sobre Mortalidad. Consultado el 29 de abril de 2010. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/ descargas/pdf/morttec.pdf.
Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A y Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona, España: Ed. Masson; 1996. p 60.
Consejo Internacional de Enfermeras. La definición de enfermería. Consultado el 26 de abril de 2010. Dinponible en: http://www.icn.ch/es/about-icn/icn-definition-ofnursing/.
Donabedian A. Los espacios de la salud: Aspectos fundamentales de la organización de la atención médica. México: Fondo de Cultura Económica; 1988. p 255.
De la Fuente-Ramírez JR, Tapia-Conyer R y Lezana-Fernández MA. La información en salud. México: Mc- Graw-Hill Interamericana; 2002. p 26.
Zárate Grajales RA y Salcedo Álvarez RA. La migración, un riesgo potencial para la escasez de enfermeras en México. En: Campos Covarrubias G, Compilador. Educación y salud en los migrantes México - Estados Unidos. México: Miguel Ángel Porrúa; 2009.p. 125-37.
Lang TA, Hodge M, Olson V, Romano PS, Kravitz RL. Nurse-patient ratios: a systematic review on the effects of nurse staffing on patient, nurse employee, and hospital outcomes. J Nurs Adm. 2004; 34 (7-8): 326-37.
Aiken L, Clarke P, Sloane P, Sochalski J. Silber J. Hospital nurse staffing and patient mortality, nurse burnot and job dissatisfaction. JAMA. 2002; 288 (16): 1987-93.
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de salud: Elementos básicos para el análisis de la situación de salud. Boletín Epidemiológico 2001; 22 (4): 1-5.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Documentos conceptuales y metodológicos. Consultado 3 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen/default.aspx?t=RCMO RG&s=est&c=11169.
Tapia-Conyer R. El manual de salud pública. Vol. 4. México: Intersistemas; 2003. p 632.
Galbiati J. Componentes principales. www.jorgegalbiati.cl/mayo_06/ Componentes.pdf. Recuperado el 22 de abril de 2010.
Campos ortega-Cruz S. Población, bienestar y territorio en el Estado de Hidalgo, 1960-1990. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Colección Sociedad y Pensamiento; 1997. pp 43-49.
Secretaría de Salud México. Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Situación de salud en México 2007: Indicadores básicos. pp 1-12.
Secretaría de Salud México. Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Recursos físicos, materiales y humanos. Boletín de información estadística 2007; 1(27): 72-85.
Consejo Internacional de Enfermeras. Las funciones de enfermería. Consultado 4 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.icn.ch/es/about-icn/icn-definition-ofnursing/.
Banco Mundial. Informe Anual del Banco Mundial 1993: “Invertir en Salud”. Washington D. C., USA. 1993.