2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Estomatol 2011; 48 (3)
Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones
Traviesas HEM, Márquez AD, Rodríguez LR, Rodríguez OJ, Bordón BD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 257-267
Archivo PDF: 59.79 Kb.
RESUMEN
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el papel que ejerce el tabaquismo como
factor de riesgo de múltiples afecciones que inciden en el estado de salud del
individuo. Se revisaron artículos originales y de revisión, localizados a través de
Pubmed, Google y revistas internacionales y nacionales reconocidas, que
correspondieron a las palabras claves seleccionadas. El periodo de búsqueda de la
información estuvo comprendido entre los meses de enero a diciembre del año
2010. Se destacó la influencia que ejerce esta práctica en la aparición de las
enfermedades bucales siguientes: lesiones premalignas, cáncer bucal, estomatitis
nicotínica y periodontopatías inflamatorias agudas y crónicas. Se expresó la
influencia de esta práctica en el desarrollo y gravedad de la enfermedad
periodontal. También se exploraron en esta revisión aspectos relacionados con el
abandono del tabaquismo: las ventajas físicas, psicológicas, económicas inmediatas
y a largo plazo que representa esta conducta, así como los procesos y los métodos que en la actualidad se explotan para dicho abandono. Se evidenció que resulta
necesario implementar técnicas para el abandono del tabaquismo y de esta forma
contribuir a la devolución de la salud periodontal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chapman S. El hábito de fumar, ¿por qué se adquiere y se mantiene? Foro Mundial de Salud. 1995;16(1):1-10.
Gavilla González BC. Intervención educativa sobre el hábito de fumar en la adolescencia. Cárdenas. Año 2007. Revista Médica Electrónica. 2009;31(2).
Narren CW, Riley L, Asma S, Criksen MP, Green L, Bleaton L, et al. Tabacco use by a surveillance report from the global youth tabaco survery proyect. Bulletin of the World Heath Organization. 2000;48(7):875-9.
Achiong Estupiñán F, Morales Rigau JM, Dueñas Herrera A, Acebo Figueroa F, Bermúdez González CL, Garrote Rodríguez I. Prevalencia y riesgo atribuible al tabaquismo. Matanzas: CPHE. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2006;44(1) [citado: 2 jun 2007]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol44_1_06/hie01106.htm
Estadísticas sanitarias mundiales, Organización Mundial de la Salud. Ginebra: UN Print; 2005.
Global youth tobacco survey-fact sheets. Office on Smoking and Heath, Center for Disease Control and Prevention. Atlanta, GA: CDC publisher; 2007.
Procedings from 3rd International Conference on Smokeless Tobacco. Stockholm, Sweden. [citado: 22-25 sept 2002]. Disponible en: http://www.max.com/STC/welcome.htm
Al-Shammari KF, Moussa MA, Al-Ansari JM. Dental patient awareness of smoking effects on oral health: comparison of smokers and non-smokers. J Dent. 2006;34:173-8.
Ramseier CA, Tönnesen P, Bornstein M, Palmer R. Tobacco use cessation and oral health management. Oral symposium at the International Association of Dental Research. Pan European Federation meeting; 2006.
OPS. Tabaquismo y salud en la América. Informe de la Asamblea General Washington DC; 1992. p. 21-7.
Perera LR, Torres JF, Del Valle A. Referencia bibliográfica del tabaquismo en la cavidad bucal. Historias, Lesiones y enfermedades. Rev Dentista y Paciente. 2001;9(104):8-12.
Robert IG, Ludwin L. The role of system condition and disorders in the peridontal dissease. Periodontology. 2008;(2):98-116.
Brostom L. Smoking and subgingival microflora in periodontal disease. J Clin Periodontol. 2001;28:212-9.
Quinn SM, Zhang JB, Gunsolley JC, Schenkein HA, Tew JG. The influence of smoking and race on adult periodontitis and serum IgG2 levels. J Periodontol. 1998;69(2):171-7.
Colmenares Molina P. Influencia de fumar en la periodontitis. Universitas Odontológicas. 1998;36.
Marigio G. Nicotine effects on polimohonuclear cell apoptosis and lipoplysacharide-induced monocyte functions. A possible role in periodontal disease? J Periodon Res. 2001;36:32-9.
Terrades M, Coulter WA, Clarke H, Mullally BH, Stevenson M. Patients' knowledge and views about the effects of smoking on their mouths and the involvement of their dentists in smoking cessation activities. British Dental Journal. 2009;207(22).
Cosen JN, de Cosen RH, Harper I. Tabaquismo, problemas éticos 2002. Consenso sobre contaminación del aire y tabaquismo. Revista de la Asociación Médica Argentina. 2002;(3). Disponible en: http://www.amamed.org.ar/publicaciones-revistas1.aspid
Walsh PM. Oral effects of smokeless tobacco. J Can Dent Assoc. 2000;66:22-5.
Hodge MJ. Humoral inmune response in early-onset periodontitis: Influence of smoking. J periodont Res. 2001;36:227-32.
Dentista y paciente. Boletín informático. Editorial Cosma Unitec. 2001;9(104):8-12.
MacFarlane GD, Herzberg MC, Wolff LF, Hardie NA. Refractory periodontitis associated with abnormal polymorphonuclear leukocyte phagocytosis and cigarette smoking. J Periodontol. 1992;63(11):908-13.
Streck E, Jörres RA, Huber RM, Bergner A. Effects of cigarette smoke extract and nicotine on bronchial tone and acetylcholine-induced airway contraction in mouse lung slices. J Investig Allergol Clin Immunol. 2010;20(4):324-30.
Yahya SJ, Hammangabdo A, Omotara BA. Factors influencing the onset of cigarette smoking among adolescents in Konduga local government area. Niger J Med. 2010;19(3):275-8.
Rezavandi K, Palmer RM, Odell EW, Scott DA, Wilson RF. Expression of ICAM-1 and E-selectin in gingival tissues of smokers, Periodontology. 2000;10(3).
Pihlstrom BL. Valoración del riesgo periodontal, diagnóstico y planificación del tratamiento. Periodontology. 2000;(5):8-10.
Sayed M. Tobacco -Associated lesions of the oral cavity. J Can Dent Assoc. 2000;3(2).
Haffajje AD. Relationship of cigarrette smoking to the subgingival microbiota. J Clin Periodontal. 2001;28:377-88.
Pérez Ríos P, Pérez Carrillo ME, Becerril Ramírez A, Ocampo Ocampo A. Importancia de la prevención y detección de las lesiones bucales por uso de tabaco. Rev Hospital General de México. 2003;12(1).
Darby IB, Hodge PJ, Riggio MP, Kinane DF. Clinical and microbiological effect of scaling and root planing in smoker and non-smoker chronic and aggressive periodontitis patients. J Clin Periodontol. 2005;32(2):200-6.
Labriola A, Needleman I, Moles DR. Systematic review of the effect of smoking on nonsurgical periodontal therapy. Periodontol. 2005;37:124-37.
Traviesas Herrera EM. Tabaquismo, higiene bucal y periodontopatías inflamatorias crónicas en adultos del municipio Guanajay. Rev Cubana Estomatol 2007;45(1).
Traviesas Herrera EM. Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en adultos jóvenes del municipio Artemisa en relación con la práctica del tabaquismo. Rev Cubana Estomatol 2007;44(2).
Traviesas Herrera EM. Tabaquismo e higiene bucal como factores de riesgo de periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas en reclusos del centro penitenciario de Guanajay. [citado: 24 jul 2007]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones/eelvfkelefkgowbzfj.php
Organización Panamericana de la Salud. Prevención y cesación del tabaquismo. Proyecto intergerencial, tabaco y salud en Latinoamérica. Washington DC: OPS Print; 1991. p. 4-17.
Roemer R. Acción Legislativa contra la epidemia mundial de tabaquismo. Ginebra: OMS; 2005. p. 292-4.
Armas Padrino I. Profesionales de la salud contra el tabaco. [citado: 18 abr 2006]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/desastres
Ministerio de Salud Pública. Programa para la prevención y el control del tabaquismo en Cuba. La Habana; 2006. [citado: 2 jun 2007]. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/otros/ppct.pdf
Berdasquera Corcho D. Hábito de fumar en trabajadores de la salud después de una estrategia de intervención. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;21:3-4.
Varona Pérez P. Uso alternativo del dinero dedicado a fumar y valoración del riesgo de exposición al humo del tabaco ambiental. Boletín electrónico higiene y epidemiología. 2005;3(2).