2009, Número 4
Siguiente >>
Gac Med Mex 2009; 145 (4)
Prevalencia de fluorosis dental y consumo de fluoruros ocultos en escolares del municipio de Nezahualcóyotl
Galicia CLF, Juárez LMLA, Molina FN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 263-267
Archivo PDF: 70.11 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La fluorosis dental es una alteración de la estructura dentaria caracterizada por zonas de hipomineralización, resultado de la ingesta excesiva de flúor durante la odontogénesis. En México, en los últimos años se ha observado incremento de la fluorosis debido a la exposición a diversas fuentes con fluoruros, como los ocultos en bebidas envasadas. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de fluorosis dental en escolares del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, así como identificar los factores de riesgo asociados.
Métodos: Un observador previamente estandarizado revisó a 455 niños entre seis y 13 años de edad, de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se aplicó el índice comunitario de fluorosis y a través de la aplicación de una encuesta se analizó la ingesta de bebidas con fluoruros ocultos, como refrescos carbonatados, jugos, aguas embotelladas, té, así como la utilización de dentífricos fluorados.
Resultados: El 73.4 % en los escolares presentó fluorosis dental, con mayor frecuencia en las categorías muy leve y leve. El índice comunitario de fluorosis fue de 1.18 ± 0.80. Los escolares del municipio de Nezahualcóyotl con ingesta mayor de 0.71 ppm de flúor a través de bebidas embotelladas con fluoruros presentaron un mayor riesgo a fluorosis dental (p ‹ 0.05, RM = 1.554, IC 95 % = 1.016-2.378).
Conclusiones: La alta prevalencia de fluorosis en los escolares se relaciona con la ingesta de fluoruros a través de fuentes diversas, sin embargo, en este trabajo, el consumo de fluoruros ocultos fue determinante para la fluorosis observada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vieira AP, Mousny M, Maia R, Hancock R, Everett ET, Grynpas MD. Assessment of teeth as biomarkers for skeletal fluoride exposure. Osteoporos Int 2005;16:1576-1582.
Fejerskov O, Manji F, Baelum V. Dental fluorosis. Copenhagen: Munksgaard; 1988. pp. 55-69.
Fejerskov O, Larsen MJ, Richards A, Baelum V. Dental tissue effects of fluoride. Adv Dent Res 1994;8:15-31.
Riordan PJ. Fluoride supplements for young children: an analysis of the literature focusing on benefits and risks. Comm Dent Oral Epidemiol 1999;27:72-83.
Pendrys DG. Risk of enamel fluorosis in nonfluoridated and optimally fluoridated populations: considerations for dental professional. JADA 2000;131:746-755.
Ellwood R, O’Mullane D. Association between dental enamel opacities and dental caries in a North Wales population. Caries Res 1994;28:383-387.
Kiritsy MC. Assessing fluoride concentrations of juice and juice-flavored drinks. J Am Dent Assoc 1996;127:895-902.
Loyola-Rodríguez JP, Pozos-Guillén AJ. Fluoruros ocultos como factor de riesgo a fluorosis dental en San Luis Potosí, México. Rev ADM 1998;55:272-276.
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-041-SSA1-1993, bienes y servicios. Agua purificada envasada. Especificaciones sanitarias.
Cervantes GME, Ortiz BJJ, Ovalle JW. Concentración de flúor de ppm de los pozos de agua potable y aguas embotelladas de la ciudad de Salamanca, Guanajuato. Rev ADM 1998;55:18-20.
Loyola-Rodríguez JP, Pozos-Guillén AJ, Hernández-Guerrero JC, López- Moctezuma A, San Martín-López A. Bebidas embotelladas como fuentes adicionales de exposición a flúor. Salud Publica Mex 1998;40:438-441.
Galicia-Sosa A. Concentración de flúor en los refrescos consumidos en la ciudad de México [tesis de licenciatura], Facultad de Odontología, UNAM, 2001. pp. 50, 51, 65, 66.
Jiménez-Farfán D, Hernández-Guerrero JC, Ledesma-Montes C, Loyola- Rodríguez JP. Fluoride content in bottled waters, juices and carbonated soft drinks in México City. Int J Ped Dent 2004;14:260-266.
Buzalaf MA, Granjeiro JM, Duarte JL, Taga ML. Fluoride content of infant foods in Brazil and risk of dental fluorosis. ASDC J Dent Child 2002;69:196-200.
Lozano V. Fluorosis dental en Ensenada, Baja California. Rev ADM 1992;6:340-344.
Barrandey S, Caballero M, Magaña J, Rodríguez E. Sal fluorada, riesgo o beneficio para la población de la ciudad de Chihuahua. Revista ADM 1994;2:80-89.
Ortiz M, Vargas D, Ovalle J. Fluorosis dental de la población escolar de Salamanca, Guanajuato. Memorias del Primer Concurso Estudiantil Nacional de Investigación (CENI), 1996. p. 15.
Pontigo P, Irigoyen ME, Hernández JC, Sánchez S, Heredia E. Dental fluorosis and dental caries in children of Tula, Hidalgo. Int Dental J 1999;49:301.
Vallejo-Sánchez AA, Pérez-Olivares SA, Casanova-Rosado A, Gutiérrez- Salazar MA. Prevalencia, severidad de fluorosis y caries dental en una población escolar de seis a 12 años de edad en la ciudad de Campeche, 1997-98. Revista ADM 1998;6:266-271.
Molina-Frechero N, Irigoyen M, Luengas AI. Fluorosis dental in bambini in eta scolare. Prev Assist Dent 1995;21:31-34.
Jiménez-Farfán MD, Sánchez-García S, Ledesma-Montes C, Molina-Frechero N, Hernández-Guerrero JC. Fluorosis dental en niños radicados en el suroeste de la ciudad de México. Rev Mex Pediatr 2001;68:52-55.
Juárez-López ML, Hernández-Guerrero JC, Jiménez-Farfán D, Ledesma- Montes C. Prevalencia de fluorosis dental y caries en escolares de la ciudad de México. Gac Med Mex 2003;139:221-225.
Molina-Frechero N, Castañeda-Castaneira E, Sánchez-Flores A, Robles- Pinto G. Incremento de la prevalencia y severidad de fluorosis dental en escolares de la delegación Xochimilco en México D.F. Acta Pediatr Mex 2007;28:149-153.
Horowitz HS. Indexes for measuring dental fluorosis. J Public Health Dent 1986;46:179-183.
Dean HT. Fluorine: water-borne fluorides and dental health. Philadelphia: Saunders; 1949. pp. 243-245.
Irigoyen ME, Molina-Frechero N, Luengas I. Prevalence and severity of dental fluorosis in a Mexican community with above-optimal fluoride concentration in drinking water. Community Dent Oral Epidemiol 1995;23:243-252.
Ekstrand J. Fluoride intake in early infancy. J Nutr 1989;119:1856-1860.
Stannard JG, SMI YS, Kritsinel M, Labropuoluo O, Tsamtsouris A. Fluoride levels and fluoride contamination of fruit juices. J Clin Ped Dent 1991;16:38-40.
Shannon IL. Fluoride in carbonated soft drinks. Texas Dent 1997;6:6-9. 30. Huesca P. México ocupa el segundo lugar en el consumo de refresco. La Crónica. 28 de marzo 2007. Disponible en http://www.Cronica.com.mx.nota.pho
Mascarenhas AK, Burt BA. Fluorosis risk from early exposure to fluoride toothpaste. Community Dent Oral Epidemiol 1998;26:241-248.