2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Estomatol 2011; 48 (4)
Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario 'Miguel Enríquez'
Peñón VPA, Grau LI, Sarracent PH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 371-381
Archivo PDF: 85.65 Kb.
RESUMEN
El síndrome de disfunción temporomandibular constituye un problema de salud
importante que afecta a más del 50 % de la población mundial en algún momento
de su vida y se manifiesta más por sus signos que por sus síntomas. El propósito
del presente estudio fue caracterizar clínicamente el comportamiento del síndrome
de disfunción temporomandibular, para lo cual se realizó un estudio descriptivo
observacional y transversal en 61 pacientes que manifestaron su afección por esta
enfermedad en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez", en el periodo
comprendido desde septiembre de 2009 a febrero de 2010. Se halló un predominio
del sexo femenino (80,3 %) con relación al masculino (19,7 %). El grupo de edad
con mayor representación fue el de 40 a 49 años con un 29,5 %; conformado
fundamentalmente por féminas. Fue mayor la afectación articular bilateral con una
representatividad de 41,0 %. Los chasquidos iniciales constituyeron la modalidad
de ruido más frecuente en el 42,6 % de la muestra. La mayoría de los pacientes
estudiados (91,8 %) presentó restricción de la apertura bucal. Se concluyó que
existió un predominio del sexo femenino y el grupo de edad más representado fue el de 40 a 49 años. El compromiso articular bilateral fue mayor, mientras que la
variable clínica más frecuente fue la limitación de la apertura bucal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ingawalé S, Goswami T. Temporomandibular joint: disorders, treatments, and biomechanics. Ann Biomed Eng. 2009;37(5):976-96.
Campos M, Herrera A, Ruan V. Desórdenes temporomandibulares en la población infantil. Un tema controversial. Revista de ortodoncia y odontopediatría. Ortodoncia ws, edición electrónica [tipo de soporte] 2006 [citado: feb 2010]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/
Quirós P, Monje F, Vázquez E. Diagnóstico de la patología de la articulación temporomandibular (ATM). En: Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2006;19:69-282.
Martín-Granizo R, Vázquez E, Cebrián JL. Artrocentesis en la articulación temporomandibular. En: Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2006;20:285-94.
Nitzan DW, Etsion Y. Adhesive force-the underlying cause of the anchored disc phenomenon. Int J Oral Maxillofac Surg. 2002;31(1):949.
Nitzan DW, Goldfarb A, Gati I, Kohen R. Changes in the reducing power of synovial fluid from temporomandibular joint with anchored disc phenomenon. J Oral Maxillofac Surg. 2002;60:73540.
Grau I, Fernández K, González G, Osorio M. Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol. 2005;42(3). [citado: feb 2010] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_3_05/est05305.htm
Guerra O, Sarracent H, Casanova CP. Artrocentesis, evaluación clínicoterapeútica en las disfunciones témporo-mandibulares. Ciudad de la Habana: Revista Habanera de Ciencias Médicas; 2006. [citado: feb 2010]. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num3/rhcm08306.htm
Algozaín Acosta Y, Viñas García M, Capote Leyva E, Rodríguez Llanes R. Comportamiento clínico del síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicas. Rev Cubana Estomatol. 2009;46(2). [citado: feb 2010]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200004&lng=es
Cabo R, Grau I, Sosa M. Frecuencia de trastornos temporomandibulares en el área del Policlínico Rampa, Plaza de la Revolución. Rev Haban Cienc Méd. 2009;8(4).
Velazco E, Monsalve L, Velazco C, Mendel R, Segura J. Los trastornos temporomandibulares en pacientes esquizofrénicos. Un estudio de casos controles. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005;10(4).
Pérez GE, Aldana CE, Ruelas FM. Frecuencia de trastornos temporomandibulares en mujeres climatéricas en el Instituto Nacional de Perinatología. Rev ADM. 2005;62(3):85-90.
Jiménez QZ, de los Santos SL, Saez CR, García MI. Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la Ciudad de La Habana. Rev Cubana Estomatol. 2007;44(3).
Velasco E, Cruz D, Medel R, Velasco C, Monsalve L. La prevalencia de los trastornos temporomandibulares en una población psiquiátrica. Arch Odontoestomatol. 2002;18:233-41.
Macías M, Barubell A, García L, Girbés A, Selva E. Análisis de la oclusión de un grupo de estudiantes de Odontología. Gaceta Dental. 2006;170(5):2-4.
Maglione H. Frecuencia y relación de los síntomas en el proceso de disfunción del sistema estomatológico. Rev Asoc Arg. 1986;70:227-33.
Grau I. Los trastornos temporomandibulares y la oclusión. [Tesis Doctoral? Ciudad de la Habana: Facultad de Estomatología de la Habana; 2007.
Tataroglu C, Kanik A, Sahin G, Özge A, Yalçinkaya D, Idiman F. Exteroceptive suppression patterns of masseter and temporalis muscles in central and peripheral headache disorders. Cephalalgia. 2002;22:444-52.
Peñarrocha Diago M, Bagan Sebastian JV, Oltra Moscardo MJ. Dolor orofacial: diagnóstico diferencial. Rev Act Odontoestomatol Esp. 1994;54(434):37-52.
Stegenga B, Schouten H. Mandibular pain and movement disorders, focusing on the temporomandibular joint. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2007;114(1):41-6.
de Sanvovski AR, do Amaral LM, de Siqueira JT. Temporomandibular disorder in brazilian patients: a preliminary study. J Clin Psychol Med Settings. 2008;5(4):338-43.
Okeson JP, Bell WE. Fisiología, diagnóstico y tratamiento del dolor orofacial. Madrid: Mosby; 1999.
Grau LI, de los Santos SL, García J. Corriente dinámica y ultrasonido en el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol. 1998;35(3):80-5.
Rantala MA, Ahlberg J, Suvinen TI, Savolainen A, Kononen M. Chronic myofacial pain, disk displacement with reduction and psychosocial factors in finnish nonpatients. Acta Odontol Scand. 2004;62(6):293-7.