2011, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2011; 68 (6)
Padres con sobrepeso y obesidad y el riesgo de que sus hijos desarrollen obesidad y aumento en los valores de la presión arterial
Klünder-Klünder M, Cruz M, Medina-Bravo P, Flores-Huerta S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 438-446
Archivo PDF: 363.27 Kb.
RESUMEN
Introducción. Los padres y sus hijos comparten factores genéticos y socioecológicos, por lo que se espera que exista una estrecha
relación en su estado nutricional. El objetivo de este trabajo fue conocer y evaluar la asociación entre el estado nutricional y la presión
arterial tanto en los padres como en sus hijos y la relación entre ambos.
Métodos. Se determinó el peso, la estatura, la circunferencia de cintura y la presión arterial de los padres y de sus hijos. Se calculó el
riesgo de que los niños presentaran obesidad, de acuerdo con el estado nutricional de los padres; se calculó lo mismo para la presión
arterial mediante regresión lineal, usando como variable independiente la presión arterial de los padres.
Resultados. Participaron 205 niños obesos y 209 eutróficos. La frecuencia de obesidad en los padres de niños obesos fue 39% en las
mamás y 45.1% en los papás; en los padres de los niños eutróficos fue de 15.7 y 17.1%, respectivamente. Los niños cuyos padres tuvieron
valores mayores de presión arterial presentaron cifras mayores de presión arterial que los niños cuyos padres tuvieron valores menores
de presión arterial. Los hijos de madres con sobrepeso mostraron riesgo de 4.5 (
p < 0.001) de presentar obesidad, mientras que en los
hijos de madres obesas el riesgo incrementó a 6.5 (
p < 0.001).
Conclusiones. Se encontró una estrecha asociación entre la condición nutricia de los padres con la presencia de obesidad y con cifras
altas de presión arterial en sus hijos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barabási AL. Network medicine—from obesity to the "diseasome". N Engl J Med 2007;357:404-407.
Pérez-Salgado D, Rivera-Márquez JA, Ortiz-Hernández L. Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos? Salud Publica Mex 2010;52:119-126.
Barrientos-Pérez M, Flores-Huerta S. ¿Es la obesidad un problema médico individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención. Bol Med Hosp Infant Mex 2008;65:639-651.
Christakis NA, Fowler JH. The spread of obesity in a large social network over 32 years. N Engl J Med 2007;357:370-379.
Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, González-de Cossio T, Hernández-Prado B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca Morelos México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001.
Flores M, Carrión C, Barquera S. Sobrepeso materno y obesidad en escolares mexicanos. Encuesta Nacional de Nutrición, 1999. Salud Publica Mex 2005;47:447-450.
Danielzik S, Langnäse K, Mast M, Spethmann C, Müller MJ. Impact of parental BMI on the manifestation of overweight 5-7 year old children. Eur J Nutr 2002;41:132-138.
Farias de Novaes J, Castro Franceschini SdC, Priore SE. Comparison of the anthropometric and biochemical variables between children and their parents. Arch Latinoam Nutr 2007;57:137-145.
Kumar S, Raju M, Gowda N. Influence of parental obesity on school children. Indian J Pediatr 2010;77:255-258.
Reis EC, Kip KE, Marroquin OC, Kiesau M, Hipps L Jr, Peters RE, et al. Screening children to identify families at increased risk for cardiovascular disease. Pediatrics 2006;118:e1789-e1797.
Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero F. Hyperinsulinemia in healthy children and adolescents with a positive family history for type 2 diabetes. Pediatrics 2006;118:e1516-e1522.
Fernández JR, Redden DT, Pietrobelli A, Allison DB. Waist circumference percentiles in nationally representative samples of African-American, European-American, and Mexican-American children and adolescents. J Pediatr 2004;145:439-444.
National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics 2004;114(suppl 2):555-576.
Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, Grummer-Strawn LM, Flegal KM, Mei Z, et al. 2000 CDC growth charts for the United States: Methods and development. Vital Health Stat 11, No. 246; 2002. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/data/series/sr_11/sr11_246.pdf
World Health Organization Expert Committee. Physical status: The use and interpretation of anthropometry. Geneva: WHO; 1995. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854.pdf
Grundy SM, Brewer HB Jr, Cleeman JI, Smith SC Jr, Lenfant C. Definition of metabolic syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association conference on scientific issues related to definition. Circulation 2004;109:433-438.
Whitaker KL, Jarvis MJ, Beeken RJ, Boniface D, Wardle J. Comparing maternal and paternal intergenerational transmission of obesity risk in a large population-based sample. Am J Clin Nutr 2010;91:1560-1567.
Johannsen DL, Johannsen NM, Specker BL. Influence of parents' eating behaviors and child feeding practices on children's weight status. Obesity 2006;14:431-439.
Flores-Huerta S, Klünder-Klünder M, Reyes-de-la-Cruz L, Santos JI. Increase in body mass index and waist circumference is associated with high blood pressure in children and adolescents in Mexico City. Arch Med Res 2009;40:208-215.
Alpay H, Özdemir N, Wühl E, Topuzoðlu A. Ambulatory blood pressure monitoring in healthy children with parental hypertension. Pediatr Nephrol 2009;24:155-161.
Costa FP, Machado SH. Does the consumption of salt and food rich in sodium influence in the blood pressure of the infants? Cien Saude Colet 2010;15(suppl 1):1383-1389.