2011, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2011; 68 (6)
Prevalencia de maloclusiones y trastornos del habla en una población preescolar del oriente de la Ciudad de México
Taboada AO, Torres ZA, Cazares MCE, Orozco CL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 425-430
Archivo PDF: 290.70 Kb.
RESUMEN
Introducción. De las afecciones de la cavidad bucal en la población infantil, la maloclusión se presenta con una prevalencia de 60%,
mientras que el trastorno del habla más frecuente entre los escolares lo constituyen las alteraciones en la pronunciación conocidas como
dislalias, con una prevalencia de 70%. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de las maloclusiones y de los trastornos del
habla en una población preescolar de 4 a 6 años de edad del oriente de la Ciudad de México.
Métodos. Se realizó un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo. La valoración clínica de las maloclusiones se efectuó
con base en los planos terminales y el diagnóstico de los trastornos del habla a través de la prueba del Melgar, considerando las categorías
con y sin trastornos del habla.
Resultados. Los datos obtenidos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS V. 11.0. Los resultados permitieron observar que,
del total de preescolares revisados, 61% (n = 48) presenta maloclusiones, mientras que los trastornos del habla se presentaron en 42%
(n = 39); aún cuando en nuestro estudio no se encontró asociación entre las maloclusiones y trastornos del habla, ambos problemas
estuvieron presentes: 40% (n = 19) de los preescolares presentaron maloclusiones y presencia de trastornos del habla y 42% (n = 13) no
tuvieron maloclusiones, pero sí trastornos en el habla.
Conclusiones. La prevalencia de maloclusiones y de trastornos del habla en los preescolares en esta comunidad se considera un problema
de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Talley MM, Katagiri KM, Pérez TH. Casuística de maloclusiones clase I, clase II y clase III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM. Rev Odontol Mex 2007;11:175- 180.
Cartes VR, Araya E, Valdés C. Maloclusiones y su impacto psicosocial en estudiantes de un liceo intercultural. Int J Odontostomat 2010;4:65-70.
Martin CC, Barberia LE, González SA, Rioboó GR. Prevalencia de maloclusiones en niños de la Comunidad Autónoma de Madrid según el índice estético dental. Rev Española Ortodoncia 2009;39:91-102.
Quirós-Álvarez O. Características de la oclusión de los niños del jardín de infancia Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Disponible en: http://www.actaodontologica. com/oscar_quiros/caracteristicas_oclusion.asp
Murrieta-Pruneda JF, Cruz-Díaz PA, López-Aguilar J, Márquez- Dos Santos MJ, Zurita-Murillo V. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odontológica Venezolana 2007;45:74-78. Disponible en: http://www.actaodontologica. com/ediciones/2007/1/maloclusiones_dentales.asp
Angle EH. Classification of malocclusion. Dental Cosmos 1899;41:248-264.
Mohl ND, Zarb GA, Carlsson GE, Rugh JD. A Textbook of Occlusion. Chicago: Quintessence Publishing; 1988. pp. 34.
Mtaya M, Brudvik P, Nordrehaug Åstrøm A. Prevalence of malocclusion and its relationship with socio-demographic factors, dental caries, and oral hygiene in 12- to 14-year-old Tanzanian schoolchildren. Eur J Orthod 2009;31:467-476.
Ojeda León S, De la Teja-Ángeles E. Prevalence of crossbite in Mexican children. Pract Odontol 1990;11:11-15.
Ugalde-Morales FJ. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. ADM 2007;64:97-109.
Vela-Hernández A. Diagnóstico precoz de las maloclusiones esqueléticas y dentales en la infancia. Disponible en: http:// www.svnp.es/Documen/ortodoncia.htm
Regal-Cabrera N. Dislalias. Rev Cubana Ortod 1999;14:89-93.
Figueredo E. Logopedia I. Cuba: Pueblo y Educación; 1984. pp. 114-138.
Jiménez-Ariosa AY, Acosta-Basnueva BA, Soto-Cantero CL, Fernández-Collazo L. Alteraciones del habla en niños con anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortod 1997;13:29-36.
Perelló J, Ponces VJ, Tresserra LL. Trastornos del Habla. Barcelona: Científico Médico; 1977. pp. 223-277.
Valiente.-Zaldívar C, Bravo-Rodríguez J, Figueredo-Pérez E. Las maloclusiones dentarias y su relación con los trastornos de lenguaje. Parte I. Rev Cubana Estomatol 1987;24:135-140.
Prada F, Rodríguez MC, López L. Tratamiento de la dislalia funcional simple. Rev Cubana Ortod 1994;9:8-16.
Blanco AM, Pérez H, Vergara N. La maloclusión y su relación con los defectos en la producción de sonidos articulados. Rev Cubana Ortod 1994;9:29-36.
Melgar de González M. Cómo detectar al niño con problemas del habla. México: Trillas; 1994. pp. 15-40.
Rodríguez-Peña N, Regal-Cabrera N, Correa-Mozo B, Suárez- Martínez R. Anomalías de la oclusión y trastornos en la articulación de la palabra. Rev Cubana Ortod 2000;15:86-93.
Medline Plus. Enciclopedia Ilustrada de Salud. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html.
Kharbanda OP, Sidhu SS, Shukla DK, Sundaram KR. A study of the etiological factors associated with the development of malocclusion. J Clin Pediatr Dent 1994;18:95-98.
Oliver RG, Evans SP. Tongue size, oral cavity size and speech. Angle Orthod 1986;56:234-243.
Hopkins GB, Mc Evans JD. Speech defects and malocclusion: a palatographic investigation. Dent Pract 1955;6:123-131.
Álvarez-Baños L, Oropeza-Murillo P, Elorza-Pérez H. Trastornos del habla asociados a maloclusión dental en pacientes pediátricos. Rev Odontol Mex 2005;9:23-29.