2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2012; 35 (1)
Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) en México: análisis bibliométrico
González-Forteza C,Wagner EFA, Jiménez TA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 13-20
Archivo PDF: 131.86 Kb.
RESUMEN
La Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD)
es un instrumento de tamizaje para la detección de casos de depresión
con base en su sintomatología durante la última semana. La
CES-D ha demostrado ser una herramienta útil y económica en formato
autoaplicable en virtud de que no requiere personal especializado
para su calificación y es autoaplicable. Reconocida la importancia
de la depresión, el interés por su investigación ha sido consistente
en México durante las últimas décadas y la CES-D ha sido uno
de los instrumentos más empleados. El objetivo de este trabajo es
presentar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas
sobre su uso en México. Los artículos seleccionados tenían que estar
publicados en revistas científicas con comité editorial, cuerpo académico
de dictaminadores e ISSN. Las búsquedas se hicieron en
EBSCOhost y Google Académico. Se analizaron 80 artículos, desde
1986 hasta julio de 2011. El promedio por año fue de tres artículos;
2007 y 2008 fueron los años con más publicaciones. La mayor cantidad
de investigaciones se ha realizado en el Distrito Federal y a
nivel nacional; hay una investigación binacional, otra multinacional
y cuatro en entidades federativas combinadas. Las revistas con mayor
cantidad de publicaciones fueron: SALUD MENTAL (27 artículos),
Salud Pública de México (11 artículos) y la Revista Mexicana de Psicología
(cinco artículos). Diecisiete instituciones (con predominio del
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente) han sido responsables
de las investigaciones; seis de ellas, a nivel internacional.
41.25% con adolescentes, 32.5% con mujeres y 90% en contextos
urbanos, con predominio en la población general y en adolescentes
estudiantes. Existen áreas por explorar para contar con un panorama
más completo sobre las características y distribución de la
sintomatología depresiva, por lo que habría que diseñar estudios
con grupos y poblaciones menos explorados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Radloff L. The CES-D Scale: a self report depression scale for research in the general population. Appl Psychol Meas 1977;1:385-401.
CIE-10. Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (ICD-10, International Classification of Diseases). Décima revisión. Madrid: Organización Mundial de la Salud; 1992.
American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV). Cuarta edición. Barcelona: Masson; 1997.
Reyes-Ortega M, Soto-Hernández A, Milla-Kegel J, García-Ramírez A et al. Actualización de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Estudio piloto en una muestra geriátrica mexicana. Salud Mental 2003;26(1):59-68.
Aguilera-Guzmán R, Carreño-García S, Juárez-García F. Características psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria. Salud Mental 2004,27(6):57-66.
Tiburcio M, Natera G. Adaptación al contexto Ñahñú del Cuestionario de Enfrentamientos (CQ), la Escala de Síntomas (SRT) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Salud Mental 2007;30(3):48-58.
González-Forteza C, Jiménez-Tapia J, Ramos-Lira L, Wagner F. Aplicación de la Escala de Depresión del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública México 2008;50(4): 292-299.
Bojorquez I, Salgado N. Características psicométricas de la Escala Center for Epidemiological Studies-depression (CES-D), versiones de 20 y 10 reactivos, en mujeres de una zona rural mexicana. Salud Mental 2009;32(4):299-307.
González-Forteza C, Solís Torres C, Jiménez Tapia A, Fernández Hernández GI et al. Confiabilidad y validez de la escala de depresión CESD en un censo de estudiantes de educación media superior y superior en la Ciudad de México. Salud Mental 2011;34(1):53-60.
Luukkonen T. Bibliometrics and evaluation of research performance. Ann Med 1990;22:145-150.
López-Piñeiro J, Terrada M. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad científica (IV). La aplicación de los indicadores. Medicina Clínica 1992;98:348-388.
Bordons M, Zulueta M. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol 1999;52(10):790-800.
Araujo J, Arencibia R. Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Investigaciones Científicas; 2002.
Jiménez E. Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el área de educación: 1990-1999. Revista Iberoamericana Educación 1999. Revisado el 5 de julio de 2011 en http://www.rieoei. org/deloslectores/623Jimenez.PDF
Plasencia-Asorey C. EBSCO: Un recurso de información de excelencia al servicio de los profesionales cubanos. MEDISAN 2008; 12(4). Revisado el 5 de julio de 2011 en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_4_08/ san01408.htm
Brownhill S, Wilhelm K, Barclay L, Schmied V. Big build: hidden depression in men. Aust N Z J Psychiatry 2005;39:921–931.
Deroma V, Leach J, Leverett J. The relationship between depression and college academic performance. Coll Student J 2009;43(2):325-334.
Adams T, Wharton C, Quilter L, Hirsch T. The Association between Mental Health and Acute Infectious Illness among a National Sample of 18- to 24-year-old college students. J Am Coll Health 2008;56(6):657-663.
Schleicher H, Harris K, Catley D, Nazir N. The role of depression and negative affect regulation expectancies in tobacco smoking among college students. J Am Coll Health 2008;57(5):507-512.
Garlow S, Rosenberg J, Moore D, Haas P et al. Depression, desperation, and suicidal ideation in college students: results from the American Foundation for Suicide Prevention College Screening Project at Emory University. Depress Anxiety 2008;25:482–488.
Radloff L. The CES-D Scale: a self report depression scale for research in the general population. Appl Psychol Meas 1977;1:385-401.
CIE-10. Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (ICD-10, International Classification of Diseases). Décima revisión. Madrid: Organización Mundial de la Salud; 1992.
American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV). Cuarta edición. Barcelona: Masson; 1997.
Reyes-Ortega M, Soto-Hernández A, Milla-Kegel J, García-Ramírez A et al. Actualización de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Estudio piloto en una muestra geriátrica mexicana. Salud Mental 2003;26(1):59-68.
Aguilera-Guzmán R, Carreño-García S, Juárez-García F. Características psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria. Salud Mental 2004,27(6):57-66.
Tiburcio M, Natera G. Adaptación al contexto Ñahñú del Cuestionario de Enfrentamientos (CQ), la Escala de Síntomas (SRT) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Salud Mental 2007;30(3):48-58.
González-Forteza C, Jiménez-Tapia J, Ramos-Lira L, Wagner F. Aplicación de la Escala de Depresión del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública México 2008;50(4): 292-299.
Bojorquez I, Salgado N. Características psicométricas de la Escala Center for Epidemiological Studies-depression (CES-D), versiones de 20 y 10 reactivos, en mujeres de una zona rural mexicana. Salud Mental 2009;32(4):299-307.
González-Forteza C, Solís Torres C, Jiménez Tapia A, Fernández Hernández GI et al. Confiabilidad y validez de la escala de depresión CESD en un censo de estudiantes de educación media superior y superior en la Ciudad de México. Salud Mental 2011;34(1):53-60.
Luukkonen T. Bibliometrics and evaluation of research performance. Ann Med 1990;22:145-150.
López-Piñeiro J, Terrada M. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad científica (IV). La aplicación de los indicadores. Medicina Clínica 1992;98:348-388.
Bordons M, Zulueta M. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol 1999;52(10):790-800.
Araujo J, Arencibia R. Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Investigaciones Científicas; 2002.
Jiménez E. Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el área de educación: 1990-1999. Revista Iberoamericana Educación 1999. Revisado el 5 de julio de 2011 en http://www.rieoei.org/deloslectores/623Jimenez.PDF
Plasencia-Asorey C. EBSCO: Un recurso de información de excelencia al servicio de los profesionales cubanos. MEDISAN 2008; 12(4). Revisado el 5 de julio de 2011 en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_4_08/san01408.htm
Brownhill S, Wilhelm K, Barclay L, Schmied V. Big build: hidden depression in men. Aust N Z J Psychiatry 2005;39:921–931.
Deroma V, Leach J, Leverett J. The relationship between depression and college academic performance. Coll Student J 2009;43(2):325-334.
Adams T, Wharton C, Quilter L, Hirsch T. The Association between Mental Health and Acute Infectious Illness among a National Sample of 18- to 24-year-old college students. J Am Coll Health 2008;56(6):657-663.
Schleicher H, Harris K, Catley D, Nazir N. The role of depression and negative affect regulation expectancies in tobacco smoking among college students. J Am Coll Health 2008;57(5):507-512.
Garlow S, Rosenberg J, Moore D, Haas P et al. Depression, desperation, and suicidal ideation in college students: results from the American Foundation for Suicide Prevention College Screening Project at Emory University. Depress Anxiety 2008;25:482–488.