2011, Número 6
Xerostomía (hiposalivación) secundaria al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial
Ibáñez MNG,Aguilar DN,Piña LYB,Partida RE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 283-289
Archivo PDF: 168.55 Kb.
RESUMEN
La Hipertensión Arterial es una de las enfermedades
más frecuentes en adultos mayores,
existen fármacos que reducen sus complicaciones;
sin embargo, gran parte de ellos producen
xerostomía con complicaciones en boca.
Objetivo: Identificar la relación de fármacos
antihipertensivos con la presencia de hiposalivación.
Material y Métodos: Estudio descriptivo,
transversal y observacional, se revisó la
mucosa bucal de los pacientes con diagnóstico
de Hipertensión Arterial en el “Hospital López
Mateos” ISEM, Toluca, México; se les realizó
prueba de Shirmer (sialometría), se concentró
la información en una base de datos y se realizaron
pruebas de independencia entre estas
variables utilizando la prueba x2.
Resultados: Se obtuvo una muestra de 87 pacientes,
50.57% mujeres y 49.43% hombres,
con una media de edad de 66, el 63.2% de los
pacientes tenían tratamiento con dos o más
fármacos; los medicamentos más empleados
fueron furosemide, enalapril y nifedipino. El
88.51% de los pacientes examinados presentó
hiposalivación.
Discusión: La xerostomía afecta directamente
el confort del paciente, favorece la desnutrición
y deteriora la calidad de vida. El 84.62% de
los pacientes presentó hiposalivación, lo que
indica la necesidad de iniciar un tratamiento
preventivo en todos los pacientes que sean
tratados farmacológicamente; la polifarmacia
reduce de forma importante el flujo salival.
Conclusiones: Para el manejo terapéutico de
la Hipertensión Arterial existen varios medicamentos
eficaces, casi todos pueden causar
alteraciones sobre los tejidos bucales, la hiposalivación
se observa en casi todos los casos,
no se pueden evitar, pero es posible tomar medidas
preventivas para evitar que se presente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
INEGI. Dirección General de Estadística. Estadísticas Vitales 2007, http: //www.inegi.org.mx.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
Bertram G, Katzung. Farmacología básica y clínica, 9° ed. México, D.F. Manual Moderno; 2005. pp. 1152.
Castellanos JL, Díaz L y Gay O. Medicina en odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 2a ed. México. Manual Moderno 2005, pp.540.
Mahvash., How can oral health care providers determine if patients have dry mouth?. J Am Dent Assoc 2003;134:613-618.
Domínguez S., et al. Efectos medicamentosos adversos frecuentes sobre la cavidad bucal, Boletín de Información Clínica Terapéutica 2006;15(3):1-4.
Neville, Damm, Allen, Bouquot. Oral & Maxillofacial Patology. 3ª Ed. Philadelphia,USA. Saunders Company; 2004.
Scully C., et al, Nicorandil can induce severe oral ulceration, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001;87:189-193. 289
Formiga F, Mascaró J, Vidaller A, Pujol R. Xerostomía en el paciente anciano. Mult Gerontol 2003;13:24-28.
Porter SR., Scully C., Path F., Hegarty AM. An update of the etiology and management of xerostomia. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004;97:28-46.
Mosqueda Taylor. Tópicos selectos de Oncología Bucal. 1ra ed. México, D.F. Planeación y desarrollo editorial; 2007.
Bagán JV. Medicina Bucal. 2da ed. Valencia España. Editorial Medicina Oral;2010.
Marques M., Chimenos E., Subirá C., Rodríguez M. y López J. Asociación de síndrome de boca ardiente con xerostomía y medicamentos. Med Oral Pathol Oral Cir Bucal 2005;10:301-8.
Bagán JV, Ceballos A, Bermejo A, Aguirre JM, Peñarrocha M. Medicina Oral. Barcelona, España. Mason; 1995.
Ibáñez N., López C., Piña B. Frecuencia de hiposalivación en pacientes geriátricos. Revista ADM 2009;5:56-60.
Wong David T. Salivary Diagnostics. U.S. Wiley-Blackwell; 2008.
López P, Bermejo A, Bagan JV, Pascual E. Comparison of a New Test for the Measurement of Resting Whole Saliva with the Training and the Swali Techniques. Braz Dent J 1996;7:81-86.
Loesche J. Walter , et al. Assessing the relationship between dental disease and coronary heart Disease in Elderly U.S. Veterans. JADA 1998;129:301-311.
Ruesga Z., et al, Cardiología, Vol I. México. Manual Moderno; 2005, pp.897.
Streckfus C. Salivary function and hypertension, a review of the literature and a case report. J Am Dent Assoc 1995;1261012-1017.
Mosqueda A., Luna K., Irigoyen M., Díaz M., Coll A. Efecto del clorhidrato de pilocarpina como estimulante de la producción salival en pacientes sometidos a radioterapia de cabeza y cuello. Med Oral 2004;9:204-11.
INEGI. Dirección General de Estadística. Estadísticas Vitales 2007, http://www.inegi.org.mx.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
Bertram G, Katzung. Farmacología básica y clínica, 9° ed. México, D.F. Manual Moderno; 2005. pp. 1152.
Castellanos JL, Díaz L y Gay O. Medicina en odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 2a ed. México. Manual Moderno 2005, pp.540.
Mahvash., How can oral health care providers determine if patients have dry mouth?. J Am Dent Assoc 2003;134:613-618.
Domínguez S., et al. Efectos medicamentosos adversos frecuentes sobre la cavidad bucal, Boletín de Información Clínica Terapéutica 2006;15(3):1-4.
Neville, Damm, Allen, Bouquot. Oral & Maxillo facial Patology. 3ª Ed. Philadelphia,USA. Saunders Company; 2004.
Scully C., et al, Nicorandil can induce severe oral ulceration, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001;87:189-193. 289
Formiga F, Mascaró J, Vidaller A, Pujol R. Xerostomía en el paciente anciano. Mult Gerontol 2003;13:24-28.
Porter SR., Scully C., Path F., Hegarty AM. An update of the etiology and management of xerostomia. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004;97:28-46.
Mosqueda Taylor. Tópicos selectos de Oncología Bucal. 1ra ed. México, D.F. Planeación y desarrollo editorial; 2007.
Bagán JV. Medicina Bucal. 2da ed. Valencia España. Editorial Medicina Oral;2010.
Marques M., Chimenos E., Subirá C., Rodríguez M. y López J. Asociación de síndrome de boca ardiente con xerostomía y medicamentos. Med Oral Pathol Oral Cir Bucal 2005;10:301-8.
Bagán JV, Ceballos A, Bermejo A, Aguirre JM, Peñarrocha M. Medicina Oral. Barcelona, España. Mason; 1995.
Ibáñez N., López C., Piña B. Frecuencia de hiposalivación en pacientes geriátricos. Revista ADM 2009;5:56-60.
Wong David T. Salivary Diagnostics. U.S. Wiley-Blackwell; 2008.
López P, Bermejo A, Bagan JV, Pascual E. Comparison of a New Test for the Measurement of Resting Whole Saliva with the Training and the Swali Techniques. Braz Dent J 1996;7:81-86.
Loesche J. Walter , et al. Assessing the relationship between dental disease and coronary heart Disease in Elderly U.S. Veterans. JADA 1998;129:301-311.
Ruesga Z., et al, Cardiología, Vol I. México. Manual Moderno; 2005, pp.897.
Streckfus C. Salivary function and hypertension, a review of the literature and a case report. J Am Dent Assoc 1995;1261012-1017.
Mosqueda A., Luna K., Irigoyen M., Díaz M., Coll A. Efecto del clorhidrato de pilocarpina como estimulante de la producción salival en pacientes sometidos a radioterapia de cabeza y cuello. Med Oral 2004;9:204-11.