2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2011; 27 (2)
Análisis de la Teoría de los Síntomas Desagradables en el Cuidado de la Enfermería Paliativa Oncológica
Espinoza VM, Valenzuela SS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 141-150
Archivo PDF: 56.55 Kb.
RESUMEN
Objetivo: analizar la Teoría de Rango Medio de los Síntomas Desagradables y examinar las directrices del cuidado que plantea la teoría en el campo de la enfermería paliativa, de acuerdo con la evidencia existente.
Desarrollo: corresponde a los profesionales de enfermería elegir una teoría que se ajuste al foco de cuidado específico de su área profesional. Para la enfermería constituye un desafío permanente la interpretación de la teoría de enfermería para su aplicación tanto en la práctica como en la investigación. Las teorías de enfermería propias de la disciplina, permiten observar las diferentes situaciones en la salud y guiar los cuidados, generar vínculos más directos con la investigación y la práctica, además otorga una explicación más específica y organizada a la observación del fenómeno de interés de la disciplina, facilitando guiar la práctica y la investigación. La Teoría de Rango Medio de los Síntomas Desagradables es una de ellas, que puede ser aplicada al control de las manifestaciones en los Cuidados de Enfermería Paliativos.
Conclusiones: su utilización en la práctica puede orientar la estructuración de guías o protocolos de
cuidados propios de enfermería. Esta teoría estimula un pensamiento integrador
frente al abordaje y manejo de las manifestaciones. La forma de abordarla es sencilla
y fácil de entender.
Implicancias: A través de la práctica se pone a prueba la construcción teórica y
gracias a ello puede continuar incrementándose y/o aplicándose el conocimiento de la
disciplina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Walker L, Avant K. Strategies for theory construction in nursing. Nortwalk,CT :Apleton&Lange 1995.
Smith M, Lierh P. Introduction to middle-range theory and the leadder of abstraction In Smith , MJ. Lierh, P.;Middle-Range Theory of Nursing. New York NY ed. 2003. p. 1-23.
Lierh P. Looking at Symptoms with a Middle-Range Theory Lens. Adv Stud Nurs 2005;3(5):152-7.
Lenz E, Pugh L. Theory of Unpeaseant Symptoms. In: Smith M, Liehr P, editors. Middle Range Theory for Nursing. Second ed. NY: 2008. p. 159-83.
Minsal. Norma Programa de Alivio de Dolor y Cuidados Paliativos. 16-17. 2008. Santiago, Chile.
Minsal m. Informe de base de datos consolidado por Sevicio de Salud Programa Alivio del Dolor. Programa de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos por cáncer. 2005.
Milos P, Bórquez B, Larraín A. La "Gestión del Cuidado" en la Legislación Chilena: Interpretación y Alcance. Cien. Enferm. 2010;XVI(1):17-29.
Lenz ER, Pugh LC, Milligan RC, et a. The Middle-Range Theory of Unpleasant Symptoms. Adv Stud Nurs 1997;19:14-27.
Rhodes V, Watson P. Symptom distress-The concept past and present. Seminars in Oncology Nursing 1987;3(4):242-7.
Ministerio dS. Alivio de Síntomas. Norma Programa Nacional Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos 2007.
World HO. Cancer Pain Relief and Palliative Care. WHO Tech Rep Ser 1990;15-7.
Espinoza M, Sanhueza O. Factores Relacionados con la Calidad del Proceso de Morir en las personas con cáncer. Rev Latino-Am Enfermagen 2010;18(4).
Sanhueza O, Valenzuela S, Torres A, Barriga O, Espinoza V. Quality of Life in Patients Admitted to the National Pain Relief and Palliative Care Program in Chile. A 119. Rev Quality of life research 2007;A-119.
Bruera E. Symptom control in patients with cancer. J Psychol Oncol 1990;8(2/3):47-73.
Buela-Casal G, Caballo V, Sierra JC. Evaluación del Dolor Crónico. Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Ed.Siglo XXI ed. Madrid: 1996.
Armstrong T, Cohen M, Eriksen L, Hichey J. Symptom clusters in oncology patients and implications for symptom research in people with primary brain tumors. Journal of Nursing Sholarship 2004;36(3):197-206.
Khosravi P, Del Castillo A, Perez G. Manejo del dolor oncológico. Anales de Medicina Interna 2007;24(11):554-7.
Sánchez B. Abordajes Teóricos para comprender el dolor humano. Aquichan 2003;3(3):32-41.
Arriaza P, Cancino G, Sanhueza O. Pertenecer a Algo Mayor: Experiencias de Pacientes y Cuidadores durante el Cuidado Paliativo en Chile. Cienc. Enferm. 2009;XV(2):95-106.
Patrick D, Engelberg R, Curtis R. Evaluating the Quality of Dying and Death. Journal of Pain and Symstom Management 2001;22(3):717-26.
Espinoza V, Sanhueza O. Contribuir a la Calidad en el Morir en el Cáncer. Cienc. Enferme. 2007;XIII(2):17-23.
Redeker N, Lev E, Ruggeiro J. Insomnia, fatigue,anxiety,depression and quality of life of cancer patient undergoing chemotherapy. Scholarly Inquiry for Nursing Practice:An International Juornal 2000;14(4):275-90.
Arraras J, Martínez M, Manterota A, Lainez N. La evaluación de la calidad de vida en el paciente oncológico.El grupo de la calidad de vida de la EORTC. Psicooncología 2004;1(1):87-98.
Groenvold M, Aa Petersen M, Aaronson N, Arraras J, Blazeby J, et a. The development of the EORTC QLQ-C15-PAL: a shortened questionnaire for cancer patients in palliative care. Eur J Cancer 200642(1):55-64.
Petersen M, Greonvold M, Aaronson N, Blazeby J, Brandberg Y, et a. Item response theory was used to shorten EORTC QLQ-C30 scales for use in palliative care. J Clin Epidemiol 2006;59(1):36-44.
Minton O, Stone P. A systematic review of the scales used for the measurement of cancer-related fatigue (CRF). Annals of Oncology 2009;20:17-25.
Gift AM. Validation of a vertical visual analogue scale as a measure of clinical dyspnea. Rehabilitation Nursing 1989;14(6):323-5.