2001, Número 6
Cementerios y salud pública en Guadalajara
Alba-García JE, Valle-Barbosa MA, Muñoz TA, Vega-López G, Salcedo-Rocha AL, González-Pérez GJ, Cabrera-Pivaral C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 306-312
Archivo PDF: 61.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: el presente estudio tiene el objetivo de dar cuenta de la institucionalización de la muerte a través del tiempo en los cementerios de la ciudad de Guadalajara.
Diseño: descriptivo.
Material y método: revisión de escritos y documentos localizados referentes a Campos Santos y Cementerios, en los archivos públicos y eclesiásticos de la ciudad de Guadalajara. Jalisco. México.
Resultados: la influencia religiosa y familiar en la disposición de los cadáveres durante la colonia, se ve sustituida por la intervención del Estado en forma de control de los cuerpos muertos a través de una legislación influenciada por los conocimientos de la época.
Discusión: en los cementerios en la ciudad de Guadalajara, hasta mediados del siglo XX, las representaciones y la legislación, cambiaron poco en términos de controlar, organizar y secuenciar la vida y la muerte de los ciudadanos. Sin embargo, a inicios del actual siglo XXI, la modernidad con sus contradicciones, se revierte al Estado controlador de los cuerpos muertos, en cuanto otros procesos, como el de urbanización-industrialización, que reclaman espacios para los cuerpos de los vivos.
Actualmente las estrategias del Estado para disponer los cadáveres, se orientan hacia la minimización del cuerpo, sin perder el control.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Giddens A. Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Península; 1998. p. 185-229.
Foucault M. Vigilar y castigar. 21st ed. México: Siglo XXI Editores; 1993.p.139-198.
Elías N. La soledad de los moribundos. México: Siglo XXI Editores; 1993.
Turner B. El cuerpo y la sociedad: exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica; 1989.p.196-216.
Aries P. Historia de la muerte en Occidente: desde la edad media hasta nuestros días. Barcelona, España: El Acantilado; 2000.p.177-211.
Ramírez EC. Recopilación bibliográfica para historiar: al Hospital de San Miguel, a la Venerable Orden de Belén, a su S:S: Illma. Fray Antonio Alcalde y Barriga y otros personajes y recuerdos. Tomo II. Guadalajara. Ediciones del Colegio Internacional. 1986.p.108.
Villegas VM. El panteón romántico de Guadalajara. México: Ediciones del Ayuntamiento de Guadalajara; 22.
Foucault M. Historia de la medicalización. Ed Med Salud 1977. p. 11.
Oliver SL. El Hospital Real de San Miguel de Belén. 1581-1802. México. Universidad de Guadalajara, 1992.p.237-238.
Archivo Municipal de Guadalajara. Registros de 1786. Ramo de Sanidad. Legajo 44.
Alzate AM. Los oficios médicos del sabio. Contribución al estudio del pensamiento higienista de José Celestino Mutis. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquía; 1999.p.33-42.
Ramos ME. En: Muría JM, Galván C, Peregrina A. Raíz y grandeza del Panteón de Belén. México: Edición de Gobierno del Estado de Jalisco e Instituto de Investigación Dr. José Luis María Mora; 495.
Oliver SL. Un verano mortal. México. Ediciones del Gobierno del Estado de Jalisco. 1986.p.107-115.
Martínez Cortés F. De los miasmas y efluvios al descubrimiento de las bacterias patógenas: los primeros cincuenta años del Consejo Superior de Salubridad. México: Bristol Myers-Squibb de México, S.A. de C.V; 1993.p.68-76.
Archivo General de Gobierno. Registros Municipales de 1897. Ramo Cementerios; 0025.
Archivo General de Gobierno. Registros Municipales de 1954. Ramo Cementerios; 0026.
Código de Derecho Canónico. Fuentes y Comentarios de todos los Cánones. Edición Bilingüe. 6th special ed. México: 1994.p.533.
Internet. Ivic@info.cddhcu.gog.mx
Gaceta Médica Municipal de Guadalajara, Año 80. Número especial de Diciembre, 1997.
Plan de Desarrollo Municipal. Chapter Cementerios. México: Ayuntamiento de Guadalajara; 1997.