2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Fis Rehab 2011; 23 (4)
Frecuencia de trastornos del sueño en niños con discapacidad y alteraciones respiratorias
Espinosa MMJ, Ortiz PI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 115-122
Archivo PDF: 61.24 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la frecuencia de los trastornos del sueño en pacientes con discapacidad, síndrome de apneas-hipoapneas y respiración bucal.
Método: Estudio transversal, descriptivo. Se aplicó el cuestionario Pediatric Sleep Questionnaire versión en español, a pacientes con discapacidad que acudieron al área de rehabilitación pulmonar en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, Estado de México, con edades entre dos y 18 años, ambos sexos. Se aplicó estadística descriptiva.
Resultados: Se realizaron 120 cuestionarios. La media de edad sin importar género fue 8 años. Niños menores de 12 años tuvieron disomnias extrínsecas (25%) y parasomnias (23.81%). En niños mayores de 12 años predominaron las disomnias por desórdenes del ritmo circadiano (11.9%) y las disomnias intrínsecas (10.71%). Los pacientes neuromusculares y con mielomeningocele presentaron parasomnias (10.71% y 8.33% respectivamente). Los pacientes con parálisis cerebral (16.67%) y riesgo de daño neurológico (8.33%) presentaron disomnias; mientras que el grupo de las enfermedades genéticas, el bruxismo (4.76%). La enfermedad respiratoria predominante fue la respiración bucal, a excepción de los pacientes con parálisis cerebral quienes tuvieron apneas-hipopneas.
Conclusiones: El uso de un cuestionario pediátrico para identificar los trastornos del sueño en niños y adolescentes en la consulta externa, permite conocer de manera inmediata alteraciones en la calidad de sueño del paciente, de no subestimar el hecho y pensar que la misma discapacidad ocasiona dichos trastornos, permite también un mejor control y manejo de la evolución de los tratamientos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Milberg F, Gerold I. Dificultad para conciliar el sueño y despertares nocturnos como motivo de consulta pediátrica. Arch Argent Pediatr 2001; 99(6): 503-509.
Santamaría J. Mecanismos y función del sueño: su importancia clínica. Med Clin (Barc) 2003; 120(19): 750-5.
Stores G. Children´s sleep disorders: modern approaches, developmental effects, and children at special risk. Developmental Medicine & Child Neurology 1999; 41: 568-573.
Idiazábal-Alexta MA, Aliagas-Martínez S. Sueño en los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol 2009; 48 (Supl 2): 13-16.
Suárez M, Martín M, Reynoso C, Sánchez-Carpintero R. Trastornos del sueño en la niñez secundarios a alteraciones en las vías respiratorias superiores. Rev Med Univ Navarra 2005; 4(1): 53-58
Chervin RD, Weatherly RA, Garetz S, Ruzicka D, Giordani BJ, Hodges EK et al. Pediatric Sleep Questionnnaire. Arch Otolaryngol Head Neck Sur 2007; 133: 216-222.
Velayos JL, Moleres FJ, Irujo AM, Yllanes D, Paternain. Bases anatómicas del sueño. An Sist Sanit Navar 2007; 30 (Supl 1): 7-17.
Valdizán JR. Trastornos generalizados del desarrollo y sueño. Rev Neurol 2005; 40 (Sup1): 135-138.
Tomás-Vila M, Miralles-Torres A, Beseler-Soto B, Revert-Gomar M, Sala-Langa MJ, Uribelarrea-Sierra AI. Patrones normales y trastornos del sueño entre la población escolar de la ciudad de Gandía, An Pediatr 2008; 68(3): 250-256.
Amaro F. Trastornos del sueño en la infancia y la adolescencia. Universidad autónoma de Barcelona. An Pediatr 2008; 68(3): 250-256.
Pascual M, Estivill E, Albares J. Trastornos del sueño en la infancia. An Pediatr Contin 2007; 5(5): 302-307.
Pin-Arboledas G. Parasomnias en la infancia. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2004. Exibris Ediciones. 2004: 179-189.
Álvarez-Sala W, González-Mangado N. Trastornos Respiratorio del Sueño. Monografías NEUMOMADRID. 2004 (VI).
Newman CJ, Hensey O. Sleep disorders in children with cerebral palsy. Development Medicine & Child Neurology 2006; 48: 564-568.
Tomás-Vila M, Miralles-Torres A, Beseler-Soto B. Versión española del Pediatric Sleep Questionnaire. Un instrumento útil en la investigación de los trastornos del sueño en la infancia. Análisis de su fiabilidad. An Pediatric 2007; 66(2): 121-128.
Alfonso I, Luzondo R, Papazian O. Enfermedades del sueño en el recién nacido. Medicina 2007; 67(6/1): 556-560.
Iriarte J, Urrestarazu E, Alegre M, Viteri M, Viteri C, Artieda J. Parasomnias: episodios anormales durante el sueño. Rev Med Univ Navarra 2005; 49(1): 46-52.
Wiggs L. Sleep problems in children with developmental disorders. JR Soc Med 2001; 94: 177-179.
Sande J, Jiménez M, Vicente D. Las alteraciones respiratorias del sueño en las enfermedades neuromusculares. Monografías Neumomadrid 2004 (7). 133-147.
Benhamou I. Sleep disorders of early chilhood: a review. Isr J Psychiatry Relat Sci 200; 37(3): 190-6.
Jan MMS. Melatonin for the treatment of handicapped children with severe sleep disorders. Pediatr Neurol 2000; 23: 229-232.
Brockman P, Prado F. Estudio de los trastornos respiratorios del sueño en pacientes con enfermedades neuromusculares. Neumología Pediátrica. 2008 (3): 18-24.
Waters K, Forbes P, Morielli A, Hum C, O`Gorman A et al. Sleep-disordered breathing in children with mielomeningocele. Journal of Pediatrics 1998; 132(4): 672-681.
Kirk V, Morielli A, Brouillette R. Sleep-disordered breathing in patients with myelomeningocele: the missed diagnosis. Developmental Medicine & Child Neurology 1991; 4: 40-43.