2004, Número 3
<< Anterior
Rev Mex Pediatr 2004; 71 (3)
Bases para el desarrollo de un modelo de enseñanza clínica en medicina interna pediátrica
Sotelo Cruz N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 143-153
Archivo PDF: 82.34 Kb.
FRAGMENTO
Los constantes cambios del conocimiento en el ámbito de las ciencias biomédicas en general y en medicina clínica en lo particular, han conducido a la búsqueda persistente de elementos que permiten comprender mejor los avances en la fisiopatología y nuevos hallazgos bioquímicos en los padecimientos; también identificar las modificaciones de los procedimientos auxiliares de laboratorio y gabinete que amplíen el acervo de conocimientos para reconocer, integrar e interpretar correctamente cada signo o cada estigma clínico, y en consecuencia aprender a solicitar razonablemente sólo los estudios paraclínicos necesarios para establecer el diagnóstico de certeza y proporcionar el tratamiento correcto...
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Plan Único de Especialidades Médicas (Pediatría). Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. División de Posgrado, Subdivisión de Especialidades Médicas. Ediciones UNAM 2000: 1-71.
López-Frías BS, Hinojoza-Kleen EM. Evolución del aprendizaje. Ed. Trillas, México. 2003: 85-136.
Hessen J. Teoría del conocimiento. Ed. Época México. 2000: 34-60.
Viniera-Velázquez L. Educación y crítica. El proceso de elaboración del conocimiento. Ed. Paidos México. 2002: 13-55.
Varela-Ruíz M, Lozano-Sánchez RJ. Seminario de orientaciones en la formación médica. Rev Fac Med UNAM 2003; 46: 88-100.
Casarini RM. Teoría y diseño curricular. Ed. Trillas 2da. Ed. 1999: 37-180.
Lifshitz A. Educación Médica. Enseñanza y aprendizaje de la clínica. Ed. Auroch 1997: 34-120.
Ortíz GM, Pernos GM, Portuando AO, Ahuar LL. Consideraciones sobre el Perfeccionamiento del Programa de Pediatría. Rev Cubana Educ Med Super 2001; 15(3): 252-7.
Arnaz JA. La planeación curricular. Ed. Trillas 2da Ed. 1990: 17-45.
De la Rosa-Morales V, Hernández-Guevar J. El Médico en la Administración de Hospitales. Ed. Trillas 1991: 105-142.
Loredo-Abdala A. Medicina Interna Pediátrica. McGraw-Hill Interamericana. 3ª Ed. 1996: 56-66.
Nolla CN. Los Planes de Estudio y Programas de las Especialidades Médicas. Rev Cubana Educ Med Super 2001; 15(2): 118-151.
Flamand EL. Los maestros que necesitamos. Rev Fac Med UNAM 2002; 45(36): 4-5.
Reyes VC. El aprendizaje basado en la solución de problemas. ¿La mejor respuesta a los problemas de enseñanza en las escuelas de medicina? Rev Fac Med UNAM 1994: 37-40.
Pérez TR. Servicio docencia investigación. Artículos de divulgación, investigación Biomédica, Temas Médicos. El Colegio Nacional. 1998: 111-113.
Ontoria A. Los mapas conceptuales como técnica de evaluación. En mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Ed Narcea Madrid 1993: 103-120.
Eitel F, Kranz KG, Tesche A. Training and certification of teacher and trainers: The professionalization of medical education. Med Teacher 2000; 22(5): 517-526.
Cartejan-Diez J. Planeación educativa y formación docente. El concepto de Universidad. México, Ed. Trillas. 1990: 179-198.
Ponce De León E, Ruíz-Alcocer MC, Lozano-Sánchez R. Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la medicina. Gac Med Mex 2004; 140: 15-22.
Stenh HL. La investigación y el desarrollo del curriculum. Cuarta edición Madrid, Morata. p. 194-221.
Viniegra VL. El camino de la crítica y la educación. Rev Invest Clin 1996; 48: 139-158.
Pérez-Padilla J, Viniegra VL. Lectura crítica por profesores de medicina. Estrategia educativa para su desarrollo. Rev Med IMSS 1999; 37(2): 103-109.
Sánchez-García JF, Aguilar-Mejía E. Formación de profesores y desarrollo de la aptitud para leer críticamente informes de investigación educativa. Rev Med IMSS 2004; 42(1): 21-24.