2012, Número 1
<< Anterior
Rev Mex Cardiol 2012; 23 (1)
Cartas al editor
Menéndez-Conde M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 33-34
Archivo PDF: 44.24 Kb.
FRAGMENTO
Estimado Dr. José Navarro:
Pongo a la consideración del Consejo Editorial de la Revista la publicación de la siguiente carta.
Presento seis observaciones concernientes a la hipótesis de la dislipidemia-estatinas:
Primera: Un meta-análisis de 14 estudios en 90,056 pacientes, concluye que las estatinas son seguras y que al reducir los niveles de las LDL disminuyen en 25% los eventos coronarios primarios y secundarios. Esta disminución se expresa en reducción de riesgo relativo, el cual sobrevalúa los mínimos beneficios del tratamiento. La disminución se debe exponer en términos de reducción de riesgo absoluto, que es de solamente 1% (3.4% en el grupo tratado y 4.4% en el de control), lo cual no evidencia la eficacia del tratamiento. El meta-análisis considera un número innecesario de estudios multicéntricos, lo que se llama «refritos», «me too products». Después de los dos primeros estudios multicéntricos, los que siguen son simple tautología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bigent C, Keech A, Keary PM et al. Efficacy and safety of cholesterol lowering treatment: prospective meta-analysis of data from 90,056 participants in 14 randomized trials of statins. Lancet 2005; 366: 1267-1278.
Me too products. N Engl J Med 2004; 350: 211-212.
International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for Manuscripts submitted to Bio Medical Journals. Ann Intern Med 1997; 126: 36-47.
Libby P. The forgotten majority. Unfinished business in cardiovascular risk reduction. J Am Coll Cardiol 2005; 46: 1225-1228.
Nissen SE, Tardiff JC, Nichols SJ et al. Effect of torcetrapib on the progression of coronary atherosclerosis. N Engl J Med 2007; 356: 1304-1316.
Kastelein JJP, Van Leuden SL, Burgess SL, Evans GW, Kuivenhaven JA, Barter PJ. Effect of torcetrapib on carotid atherosclerosis in familial hypercholesterolemia. N Engl J Med 2007; 356: 1620-1630.
Salazar E. Experiencia en el tratamiento de infarto agudo de miocardio en una Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Med IMSS Méx 2004; 42: 61-67.
Iturbe M, Sánchez DCJ, García SA, Reyes E, Fernández D. Registro de alteplasa en síndromes agudos con elevación de ST (REALSICA). Arch Cardiol Méx 2008; 78: 255-264.
Lara A, Rosas M, Pastelin G, Aguilar C, Athié F, Velázquez MO. Hipercolesterolemia e hipertensión arterial en México. Consolidación urbana actual con obesidad, diabetes y tabaquismo. Arch Cardiol Méx 2004; 74: 231-245.
Graveline D. Lipitor thief of memory. Infinity Publishing com. 2007. En: www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2009/h094g.pdf
Hoffman P, Roumegger T, Scouman C. Letter to the Editor. Use of statins and outcome of BCG treatment of bladder cancer. N Engl J Med 2006; 355: 2705-2707.
Huff D. How to lie with statistics. 2nd. Ed. New York: WW Norton & Company. 1982: 74.
Zacho J, Tyjaerd-Jansen, Jensen JS et al. C reactive protein and ischemic vascular disease. N Engl J Med 2008; 359: 1897-1908.
Menéndez-Conde M. Medicina basada en evidencias. Reducción relativa vs reducción absoluta de riesgo. Rev Mex Cardiol 2003; 14: 57-60.
Menéndez-Conde M. Carta al Editor. Rev Méx Cardiol 2005; 16: 48-49.
Menéndez-Conde M. Editorial. Reflexiones sobre estadística en Medicina. Rev Méx Cardiol 2005; 16: 107-108.
Menéndez-Conde M. Carta al Editor. Rev Méx Cardiol 2009; 20: 206-207.
Menéndez-Conde M. Carta al Editor. Rev Méx Cardiol 2010; 21: 154.
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Secretaría de Salud y Grupo Mexicano para el Estudio del Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina (GEMESI). Posición de Consenso. Recomendaciones para el diagnóstico, estratificación del riesgo cardiovascular, prevención y tratamiento del síndrome metabólico. Rev Méx Cardiol 2006; 17: 3-32.