2011, Número 3
Rev Mex Cir Endoscop 2011; 12 (3)
Hernioplastia laparoscópica incisional y ventral
Blas AR, Castelán HES, Blas MR, Blas MMC, Osorio CLC, García GMA, Cano MBR, JLópez VJO, Domínguez ACP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 89-96
Archivo PDF: 170.99 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Presentar nuestra experiencia y resultados preliminares en la hernioplastia laparoscópica incisional y ventral, utilizando una malla separadora de tejidos (poliéster hacia el lado parietal y teflón hacia el lado visceral) en 18 pacientes. Antecedentes: La hernioplastia laparoscópica de hernias incisionales y ventrales (HLIV) fue descrita por primera vez en 1993 por Karl LeBlanc. Las hernias incisionales se desarrollan en 2 a 20% de las incisiones por laparotomía, resultando en aproximadamente 90,000 hernioplastias incisionales en Estados Unidos por año. Desafortunadamente la operación abierta estándar para hernioplastia incisional se lleva a cabo con disección significativa de los tejidos blandos, los cuales, por cierto, son de pobre calidad, requieren de la realización de colgajos de aponeurosis y la colocación de drenajes, además de presentar con frecuencia dolor postoperatorio importante. En la última década, la hernioplastia incisional laparoscópica ha ganado reconocimiento como una alternativa a los procedimientos abiertos. Material y métodos: Realizamos un estudio descriptivo, retrospectivo, y transversal, donde se documentaron los resultados de 18 pacientes con diagnóstico de hernia incisional ventral, operados entre el 12 de octubre de 2009 y el 1 de agosto de 2011, con seguimiento postoperatorio a los 8, 15 y 30 días, a los 3, 6 y 12 meses y continuaremos a los 2, 3, 4 y hasta 15 años. A todos les realizamos hernioplastia laparoscópica incisional y ventral, con malla separadora de tejidos (poliéster hacia el lado parietal y teflón hacia el lado visceral). El sistema de fijación fue con 4 puntos cardinales transfasciales de monofilamento inabsorbible, y el resto de la circunferencia de la malla con «tackers» absorbibles. Resultados: De 18 pacientes con hernias incisionales o ventrales, 12 fueron del género femenino (66.6%), y 6 del género masculino (33.3%), con edades de 22 a 69 años con una media de 45.5 años; en cuanto a recidivas 11 fueron recidivantes (61.1 %), y 7 primarias (38.8%), el sangrado transoperatorio fue de 5-50 mL con una media de 27.5 mL, y tiempo quirúrgico con un rango de 60 a 180 minutos con una media de 120 minutos. A 16 pacientes no les administramos antibióticos (88.8%), sólo a 2 pacientes (11.1%). Dentro de las comorbilidades más frecuentes encontramos: obesidad en 9 pacientes (50%), hipertensión arterial sistémica en 7 pacientes (38.8%), 5 pacientes sin ninguna (27.7%), en 3 pacientes tabaquismo y alcoholismo (16.6), en 2 pacientes diabetes mellitus (11.1%), en 1 paciente síndrome urémico (5.5%), otro paciente con insuficiencia renal crónica (5.5%), y 1 con el virus de inmunodeficiencia humana (5.5%). Hasta este momento no se han presentado seromas, hematomas ni recidivas, no ha habido ningún caso de infección, ni otras complicaciones relacionadas al material protésico. Conclusiones: Consideramos en nuestra incipiente experiencia de la hernioplastia laparoscópica incisional y ventral que es una excelente opción terapéutica en los pacientes que cursan con hernias incisionales y ventrales, aun en casos recidivantes, en pacientes obesos y otras comorbilidades, con mínimo sangrado transoperatorio, escaso uso de antibióticos y todas las ventajas de la cirugía laparoscópica. Es necesario continuar esforzándonos en la mejoría de la técnica, y hacer un seguimiento postoperatorio muy controlado de estos pacientes, mínimo de 15 años.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)