2011, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2011; 53 (6)
Investigación cualitativa en salud. Una revisión crítica de la producción bibliográfica en México
Mercado-Martínez FJ, Díaz BA, Tejada-Tabayas LM, Ascencio-Mera CD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 52
Paginas: 504-512
Archivo PDF: 113.63 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Examinar críticamente la producción bibliográfica sobre la investigación cualitativa en salud (ICS) en México.
Material y métodos. Revisión de 128 trabajos publicados en la década del 2000 al 2009. Su búsqueda y recuperación se hizo mediante consulta de índices, buscadores y bases de datos, así como consultando a académicos. Se hizo análisis de frecuencias y de contenido.
Resultados. La producción en este campo se incrementa notoriamente en el periodo analizado, se difunde a nivel nacional e internacional y aparece mayoritariamente en revistas de salud pública y medicina social. Su consolidación, no obstante, dista de ser realidad dada su concentración institucional, territorial y temática, su dependencia de la teoría fundamentada, su olvido de temas sanitarios y actores importantes y su impacto marginal en el campo científico.
Conclusiones. La investigación cualitativa en salud logra avances en México pero enfrenta serios desafíos para consolidarse. Varias propuestas se presentan para fortalecerla.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mercado FJ, Gastaldo D, Calderón C. Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica: Métodos, análisis y ética. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ Servicio Vasco de Salud Osakidetza, 2002.
Gastaldo D, Mercado-Martínez FJ, Ramasco-Gutierrez M, Lizardi-Gomez A, Gil-Nebot MÁ. Qualitative health research in Ibero-America: the current state of the science. J Transcult Nurs 2002;13(2):90-108.
Mercado-Martínez F. Investigación cualitativa en América Latina: Perpectivas críticas en salud. Intl J Qual Methods 2002;1(1).
Amezcua M, Carricondo A. Investigación cualitativa en España: Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index Enferm 2000;28(29):26-34.
Romero M, Rodríguez E, Durand A, Aguilera RM. Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas. Primera parte. Salud Mental 2003;26(6):76-83.
Fuentes M, López S. La investigación social en salud: comunicaciones recientes en SPM. Salud Publica Mex 2005;47(1):5-7.
Szasz I, Lerner S. Para comprender la subjetividad: Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México, 1996.
Harzing AWK, Van der Wai R. Google Scholar as a new source for citation analysis. Ethics Sci Environ Polit 2008;8(1):61-73.
Weber R. Basic content analysis. London: Sage, 1990.
Granados-Cosme J, Torres-Cruz C, Delgado-Sánchez G. La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/SIDA. Salud Publica Mex 2009;51(6):482-488.
Hernández-Rosete D, García O, Bernal E, Castañeda-Camey X, Lemp G. Migración y ruralización del SIDA: relatos de vulnerabilidad en comunidades indígenas de México. Rev Saude Publica 2008;42(1):131-138.
Castro R, Erviti J. Las redes sociales en la experiencia del aborto: un estudio de casos con mujeres de Cuernavaca (México). Estud Sociol 2003;21(63):585-611.
Flores-Palacios F, Leyva R. Representación social del SIDA en estudiantes de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2003;45(supl 5):S624-S631.
Mercado-Martínez F, Ramos-Herrera I. Diabetes: The layperson´s theories of causality. Qual Health Res 2002;12(6):792-806.
López-Amador K, Ocampo-Barrio P. Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Arch Med Fam 2007;19(2):80-86.
Lavielle P, Clark P, Martínez H, Mercado F, Ryan G. Conducta del enfermo ante el dolor crónico. Salud Publica Mex 2008;50(2):147-154.
García S, Yam E, Firestone M. ‘‘No party hat, no party’’: successful condom use in sex work in México and the Dominican Republic. Reprod Health Matters 2006;14(28):53-62.
Nuño-Gutiérrez B, González C. La representación social que orienta las decisiones paternas al afrontar el consumo de drogas de sus hijos. Salud Publica Mex 2004;46:123-131.
Zabicky G, Solis L. El juramento: maniobra no médica coadyuvante en el manejo de los sujetos con consumo patológico de etanol de México. Aproximación inicial. Salud Mental 2000;23(4):22-27.
Wagner F, González C, Aguilera R, Ramos-Lira L, Medina-Mora M, Anthony J. Oportunidades de exposición al uso de drogas entre estudiantes de secundaria de la Ciudad de México. Salud Mental 2003;26(2):22-32.
Nigenda G, Ruiz-Larios JR, Bejarano-Arias R, Alcalde-Rabanal J, Bonilla-Fernández P. Análisis de las alternativas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos en América para atender sus problemas de salud. Salud Publica Mex 2009;51(5):407-416.
Herrera C, Campero L, Caballero M, Kendall T. Relación entre médicos y pacientes con VIH: influencia en apego terapéutico y calidad de vida. Rev Saude Publica 2008;42(2):249-255.
Hernández-Tezoquipa I, Arenas-Monreal L, Valdez-Santiago R. “No dejarse caer en cama”: las mujeres y los servicios de salud. Cad Saude Publica 2005;21(4):1210-1216.
Herrera-Kiengelher L, Villamil-Álvarez M, Pelcastre-Villafuerte B, Cano-Valleeguih F, López-Cervantes M. Relación del personal de salud con los pacientes en la Ciudad de México. Rev Saude Publica 2009;43(4):589-594.
Torres-López T, Acosta D, Aguilar M. Entre médicos y pacientes buenos y malos: puntos de vista de los actores de la relación médico-pacientes. Invest Salud 2004;6(1):14-21.
Mora J, Flores-Palacios F, Alba MD, Marroquín M. Construcción de significados acerca de la salud mental en población adulta de una comunidad urbana marginal. Salud Mental 2003;26(5):51-60.
Berenzon-Gorn S, Saavedra-Solano N, Alanis-Navarro S. Estrategias utilizadas por un grupo de mujeres mexicanas para cuidar su salud emocional: autoatención y apoyo social. Salud Publica Mex 2009;51(6):474-481.
Cabello M, Zuñiga J. Aspectos interpersonales y familiares asociados a la obesidad: un análisis fenomenológico. Ciencia UANL 2007;10(2):183-188.
Pérez S, Díez-Urdanivia S. Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género. Salud Publica Mex 2007;49:445-453.
Herrera-Suárez C, Alba JG-D, Vásquez E, Romero E, Romo H, Troyo R. Consenso cultural sobre alimentos en adolescentes embarazadas de Guadalajara, México. Rev Salud Publica 2008;10(5):723-731.
Valdez-Santiago R, Arenas-Monreal L, Hernández-Tezoquipa I. Experiencia de las parteras en la identificación de mujeres maltratadas durante el embarazo. Salud Publica Mex 2004;46:56-63.
Herrera C, Agoff C. Dilemas del personal médico ante la violencia de pareja en México. Cad Saude Publica 2006;22(11):2349-2357.
Villaseñor-Farias M, Castañeda-Torres J. Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Salud Publica Mex 2003;45(supl 1):S44-S57.
Hernández I, Arenas L, Valdez R. El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Rev Saude Publica 2001;35(4):443-450.
Abrantes-Pego R, Arjonilla S. Descentralización del sector de salud y conflictos con el gremio médico en México. Rev Saúde Pública 2002;36(3): 324-329.
Treviño-Siller S, Pelcastre-Villafuerte B, Márquez-Serrano M. Experiencias de envejecimiento en el México rural. Salud Publica Mex 2006;48:30-38.
Zarco A, Mora G, Pelcastre-Villafuerte B, Flores M, Bronfman M. Aceptabilidad de los suplementos alimenticios del programa oportunidades. Salud Publica Mex 2006;48:325-331.
Bronfman M, Leyva R, Negroni M, Rueda C. Mobile populations and HIV/AIDS in Central America and Mexico: research for action. AIDS 2002;16(suppl 3):S42-S49.
Híjar M, Trostle J, Bronfman M. Pedestrian injuries in Mexico: a multimethod approach. Soc Sci & Med 2003;57:2149-2159.
Castro R, Campero L, Hernández B, Langer A. A study on maternal mortality in Mexico through a qualitative approach. J Women´s Health & Gend Based Med 2000;9(6):679-690.
Nigenda G, Langer A, Kuchaisit C, Romero M, Rojas G, Al-Osimy M, et al. Womens’ opinions on antenatal care in developing countries: results of a study in Cuba, Thailand, Saudi Arabia and Argentina. BMC Public Health 2003;3.
Stern C, Fuentes-Zurita C, Lozano-Trevoño L. Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2003;45(supl 1):S34-S43.
Álvarez-Gordillo G, Álvarez-Gordillo J, Dorantes-Jiménez J, Halperin-Frisch D. Percepciones y prácticas relacionadas con la tuberculosis y la adherencia al tratamiento en Chiapas, México. Salud Publica Mex 2000;42:520-528.
Mercado FJ, Robles L, Moreno N, Franco C. Inconsistent Journalism: The coverage of chronic diseases in the Mexican press. J Health Commun 2001; 6:235-247
Cisneros C. Qualitative social research in Mexico. Forum Qual Soc Res 2000;1(1).
Turato ER. Métodos qualitativos e quantitativos na área da saúde: definições, diferenças e seus objetos de pesquisa. Rev Saude Publica 2005;39(3):507-514.
McKibbon KA, Gadd CS. A quantitative analysis of qualitative studies in clinical journals for the 2000 publishing year. BMC Med Inform Decision Making 2004;4(1):11.
Mora-Osejo LE, Fals Borda O. A superação do eurocentrismo. Enriquecimento do saber sistêmico e endógeno sobre o nosso contexto tropical. En: Santos B. Conhecimento prodente para uma vida decente. Sao Paulo: Cortez Editora, 2003:711-720.
Nunes ED. A trajetória das ciências sociais em saúde na América Latina: revisão da produção científica. Rev Saude Publica 2006;40(Esp):64-72.
Bryant A, Charmaz K. The Sage Handbook of Grounded Theory. Thousand Oaks: Sage, 2002.
Novaes HMD. Avaliação de programas, serviços e tecnologias em saúde. Rev Saude Publica 2000;34:547.
Grant L, Ward KB, Rong XL. Is there an association between gender and methods in sociological research? Am Sociol Rev 1987;52(6):856-862.