2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2005; 10 (3)
La demencia: diagnóstico y evaluación
Esparza PAM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 6-13
Archivo PDF: 88.96 Kb.
RESUMEN
La Demencia de una de las afectaciones neurocognitivas más frecuentes en la población anciana. Las personas que se introducen al campo de la neuropsicología están obligadas a conocer esta enfermedad. En el presente trabajo se otorga una visión general del concepto de demencia y la forma en la que se puede abordar su estudio desde la visión neuropsicológica clínica. Se señala la necesidad de un diagnóstico precoz del deterioro cognitivo para el estudio de la demencia a partir de la realización de estudios longitudinales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Poveda, Alom (1998). Clasificación etiopatogénica de la demencia. En Alberca, R. Y López-Pousa, S. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, pp. 81-85. España: Panamericana.
American Psychiatric Association, (2000), DSM-I V. Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España:Masson.
Nixon, Sara Jo, (1996a) Alzheimer’s Disease and Vascular Dementia. En Adams Russell L., Parsons, Oscar A., Culbertson, Jan L., Nixon, Sara Jo (Eds.), Neuropsychology for clinical practice. Etiology, assessment and treatment of common neurological disorders. (pp.65-102), USA: American Psychological Association.
Brañas, B. y Serra Rexach (2002), Orientación y tratamiento del anciano con demencia. Revista del Sistema Nacional de Salud, 26 (3), pp.65-77 Recuperado en http://www.msc.es/farmacia/infmedic el 01/02/05.
Yañez, T.G. (1994). Valoración neuropsicológica de un grupo de ancianos normales de la Cd. de México: Hacia la estandarización del Test Barcelona. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional Autónoma de México: FESZ, D.F. México.
Peña-Casanova, Jordi, (1991), Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica Test Barcelona Normalidad, Semiología y Patología Neuropsicológicas, España: Masson, pp. 17-28.
Knopman, D. Y Selnes, O. (2003), Neuropsycholgy of Dementia. (pp. 574-619). En Heilman K. M. Y Valenstein, E. (Eds.) Clinical Neuropsychology, 4ta. ed., U.S.A.: Oxford University Press.
Rummans T. A. et al. (1995), Delirium in elderly patiens: evaluation and management. Mayo Clin Pro. 70:989-998. 9. La circunvolución del hipocampo Deterioro cognitivo leve. Recuperado en http://www.hipocampo.org.mci.htm el 10/03/05
Peña-Casanova J, Böhm P. (2000), La exploración neuropsicológica en las degeneraciones frontotemporales. Neurología; 15 (supl 1): 17-29.
Junqué C., Barroso J. (1999), Neuropsicología. España: Síntesis Psicología.
Nixon, Sara Jo, (1996b) Secondary Dementias: Reversible Dementias and Pseudodementia. En Adams Russell L., Parsons, Oscar A., Culbertson, Jan L., Nixon, Sara Jo (Eds.), Neuropsychology for clinical practice. Etiology, assessment and treatment of common neurological disorders. (pp.107-130), USA: American Psychological Association.
Guillén Llera y Pérez del Molino, J. (2001). Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico, España: Masson.