2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2011; 25 (1)
Caracterización de desarrollo cognitivo en estudiantes de medicina venezolanos en la Misión Barrio Adentro
Villegas VCA; Lahera ST
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 68-81
Archivo PDF: 161.30 Kb.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La implementación de un programa novedoso de formación de
médicos constituye un reto para cualquier sistema educacional, el cual debe
asumirse por la necesidad de las universidades de estar a la altura de las demandas
actuales de la sociedad. En Venezuela existe una deuda social en el campo de la
salud, por lo que se requiere de una formación masiva de médicos con calidad. En
este sentido se desarrolló un programa de formación en el 2004 que se encuentra
en constante perfeccionamiento. Por tal motivo se requiere de evaluación y
retroalimentación de sus resultados.
OBJETIVO: Caracterizar el desarrollo cognitivo de los estudiantes de Medicina
Integral Comunitaria.
MÉTODOS: La recolección de la información se realizó mediante cuestionario para
los estudiantes y una entrevista a los informantes clave, ambos instrumentos
elaborados por el autor, el método de procesamiento fue manual y los resultados
expresados en textos tablas y gráficos según correspondió.
RESULTADOS: Se obtuvo que 75 % de los estudiantes buscan información para
resolver las tareas docentes, mientras que solo 53,3 % plantearon haberlas
resuelto. El método de contrastación de ideas más empleado fue la consulta a
profesores con 75,0 %. No colegia la información obtenida el 13 % de los
estudiantes.
CONCLUSIONES: La gran mayoría de los estudiantes no han alcanzado un
desarrollo cognitivo acorde a las exigencias, en cuanto a conocimientos y
habilidades, que demanda el método problémico utilizado en las ciencias básicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
FEPAFEM. La formación del médico. [Consultado 10 Sep 2006]. Disponible en: http://www.fepafempafams.org/intro.php
Salas Perea RS. La identificación de necesidades de aprendizaje. Educ Med Super. 2003;17(1):62-6.
Declaración de Rancho Mirage sobre educación médica. Educ Med Super. 2000;14(1):97-100.
Parra Chacón E, Lago D. Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Educ Med Super. 2003;17(2):88-94.
Labarca A. El Método Científico aplicado a las Ciencias de la Educación. Colombia: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; 2003.
Rodríguez Paz CA, Gijón Granados E. Evolución de la formación de investigadores en pregrado en la Facultad de Medicina, UNAM. Rev Fac Med UNAM. 2001;44(4):161.
Ortiz Ocaña AL. Diseño de una investigación pedagógica en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. [consultado 13 Sep 2006]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/30487169/Diseno-de-una-Investigacion-Pedagogica
Álvarez Montero, De Morales T. Investigación en pregrado: una propuesta para su inserción en la práctica odontológica. OD. [en línea] 2004;1(2):107-16. Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-82452004012000003&lng=es&nrm=iso
Morales Bueno P, Landa Fitzgerald V. Aprendizaje basado en problemas. Theoria. 2004;13:145-57.
Águila Riva R del. La problematización como método liberador. [consultado 10 Sep 2006]. Disponible en: http://rss.openomy.com/download/get/1250
Wiliams Serrano S, Mass Sosa L, Pérez LO. Investigación científica estudiantil y la metacognición. 2005. [Consultado 10 Sep 2006] Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/137
Osorio Rojas RA. Aprendizaje y desarrollo en Vigovsky. 1999. [consultado 10 Sep 2006]. Disponible en: http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htm
Sastre N, Cancela M, Rosas B. Etapas del desarrollo cognitivo. Universidad Iberomericana; 1997.
Colectivo de autores. Morfofisiopatología Humana I. (Programa en soporte electrónico) Ciudad de La Habana; 2006.
Hernández R. Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002;18(2).
Parra Chacón E. La Educación desde el punto de vista tradicional y moderno. Ciencias Médicas; 2001;1(3):42-7.
Neyra Fernández M, Berra Socarrás M, Rodríguez Mendoza A. La estrategia investigativa curricular en la carrera de medicina. Educ Med Super. 1997;11(2).
Riverón Portela O, Martín Alfonso JA, Gómez Argüelles A. Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa. Contexto Educativo. 2001;3(18):1-6.
Colectivo de autores. Morfofisiopatología Humana I. ENSAP (Programa en soporte electrónico) La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.
González Maura V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Educ Med Super. 2002;22(1):120-2.
Degregorio OJ, Tellechea DM. Aptitud Científica en Alumnos de Ciencias Veterinarias, UBA. Evaluación de las Metodologías Didácticas. Contexto Educativo y Nueva Alejandría. 2003;5(27).
Rivera Michelena N. Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud. [consultado 13 Sep 2006]. Disponible en: http://fcmjtrigo.sld.cu/materiales/salud/bibliografiabasicanrm2.doc
Charo R, Mir JI, Lara S, Orobiogoikoetxea E. La indagación científica y el aprendizaje colaborativo en la red: empleo de WebQuest para la elaboración de videos. Navarra: Universidad de Navarra; 2005.
Valdés Marrero C, Machado Marquetti ML, Enríquez Borges H. Enseñanza por problemas como medio de elevar el desempeño y la competencia profesional. Rev Cubana Enfermer. 2002;18(2).
Kozulin A, Hindis B, Ageyev VS. La teoría educativa de Vygotsky en el contexto cultural. Cambridge University Press, 2003. [consultado 23 Ene 2008]. Disponibe en: http://www.movilizacioneducativa.net/imprimir.asp?idLibro=139