2009, Número 588
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2009; 66 (588)
Leishmaniasis cutánea
Gamboa AR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 169-172
Archivo PDF: 380.83 Kb.
RESUMEN
La leishmaniasis es un grupo de enfermedades producidas por parásitos protozoarios pertenecientes al género Leishmania. La forma clínica dependerá de las características biológicas de especie de Leishmania, pueden manifestarse en tres formas clínicas: cutánea, mucocutánea y visceral. El diagnóstico clínico se basa en la apariencia de la lesión y el antecedente epidemiológico. El diagnóstico definitivo requiere la demostración del parásito. El tratamiento de primera elección para las diferentes formas clínicas de leishmaniasis son las sales de antimonio pentavalente como el antimoniato de N-metil glucamina (GlucantimeR). La leishmaniasis en Costa Rica está incluida entre las patologías de notificación obligatoria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Al-Jawabreh, A; Et al. Identification of geographically distributed sub-populations of Leishmania (Leishmania) major by microsatellite analysis. BMC Evol Biol. 2008; 8: 183.
Antonio, A. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas Mediterrane Ltda. Santiago de Chile. Pags 242-250.
Arfan Ul Bari, Simeen Ber Rahman. Many faces of cutaneous leishmaniasis. Indian Journal of dermatology, venereology and leprology. 2008; Volume 74. Issue 1, Pags: 23-27.
Braunwald, E; et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 15º Edición. Volumen 1. Mc Graw Hill. México. 2002. Pags 1430-1435.
Guía de Atención de la Leishmaniasis. Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Hardman, J. Et al. Las Bases farmacológicas de la terapéutica.Mc Graw Hill. Décima edición. Vol II: México. 2003
Hsia, R; Halpern, J. Leishmaniasis. Department of Emergency Medicine, University of California. 2008
Isaza, D; Et al. La leishmaniasis: conocimientos y prácticas en poblaciones de la costa del Pacífico de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 1999.
Miranda, M; Et al. Mucosal leishmaniasis: epidemiological and clinical aspects. Rev. Bras. Otorrinolaringol. vol.73 no.6 São Paulo Nov./Dec. 2007
Ministerio de Salud de Costa Rica. Unidad de Información Estadística. Costa Rica. 2004
Sánchez, M; ortega, I. Leishmaniasis cutánea. (Revisión Bibliográfica). Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. LXIV (579) 97-102; 2007.
Valcárcel, Y, Et al. Epidemiología de los ingresos hospitalarios por leishmaniasis en España. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Mayo 2008. Volumen 26 – Número 05 p. 278 - 281
Vélez, I; Et al. Leishmaniosis cutánea en Colombia y género. Cad Saude Publica, 2001.