2009, Número 588
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2009; 66 (588)
Displasia evolutiva de cadera (DEC)
Alvarado BA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 155-159
Archivo PDF: 413.32 Kb.
RESUMEN
La displasia evolutiva de cadera (DEC) es una enfermedad bastante frecuente, tanto como el pie zambo en los niños. La diferencia es que la segunda es totalmente evidente al nacimiento, mientras que la primera no da manifestaciones clínicas, es por esto que es muy frecuentemente pasada por alto. El problema es que entre más tardío se implante el tratamiento de esta enfermedad más difícil es corregir sus secuelas y por ende los resultados son progresivamente peores. Lo anterior nos habla de la importancia de que los médicos que están en contacto con los recién nacidos y lactantes entiendan que se debe buscar indicios de esta patología en todas las consultas hasta que el niño inicie la deambulación. Una buena historia clínica orientada a descubrir factores de riesgo y un examen físico detallado buscando los signos de Ortolani, Barlow, limitación a la abducción, asimetría de pliegues, acortamiento de extremidades inferiores, son la clave de un diagnóstico exitoso. La radiografía de pelvis y sobre todo el US de cadera son instrumentos muy valiosos en los cuales el clínico se puede apoyar para hacer el diagnóstico precoz y así instaurar el tratamiento lo más temprano posible.
De esta forma se evitará la destrucción de la articulación coxofemoral y todas sus implicaciones sobre la vida de una persona.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bialik Visto, Bialik Gadi, et al. Develomental dysplasia of the hip: A new approach to incidence. Pediatrics, official journal of the AAP. 1999; 103; 93-99.
Bruce Salter Robert. Textbook of disorders and injuries of the musculoeskeletal system. 3ra edición. LipincottWilliams and Wilkins. 146-156. United States 1999.
Dezateux C, Broen J, et al. Performance, treatment pathways, and effects of alternative dysplasia of the hip in the United Kingdom. Arch. Dis. Child. 2003; 88; 753-759.
Elbourne D, Dezateux C. Hip dysplacia and ultrasound imaging of whole populations: the precautionary principle revisited. Arch. Child. Fetal Neonatal Ed. 2005;90;2-4.
Fuentes Diaz A, Sanchaz Navas L, et al. Factores de riesgo perinatal y obstetrico para luxacion congenita de cadera. An Esp Pediatr 1997, 46 (1):29-32.
Guaracy Carvalho Filho, Alceu Gomes Chueire, et al. Surgical treatment of the congenital dislocation of the hip after walking age: open reduction and Salter’s osteotomy. Acta ortop. Bras. Vol 11 no. 1. 37-41. 2003
Harcke HT: The role of ultrasound in diagnosis and management of developmental dysplasia of the hip. Pediatr Radiol 1995; 25: 225-227.
Lowry C A, Donoghue V B, et al. Auditing hip ultrasound screening of infants at increased risk of developmental dysplasia of the hip. Arch. Dis. Child. No. 90. p. 579-581. octubre 2005.
Macnicol M F. Results of a 25- year screening programme for neonatal hip instability. J Bone Joint Surg /Br/ 1990; 72-B: 1057-1060.
Monge-Bonilla Cecilia, Sánchez-Ramírez Adriana, et al. Diagnóstico tardío de displasia evolutiva de cadera en la población infantil costarricense en el periodo 1996-2000. Acta Med. Costarric, sep. 2002, vol 44, no. 3, p. 117-120. ISSN 0001-6002.
Sánchez Ruiz Cabello J, et al. Luxación congénita de cadera. Displasia evolutiva de cadera. Revista Pediatría de Atención Primaria. Vol III. No. 11, p.93-99. Julio/Septiembre 2001.
Sánchez Ruiz-Cabello Javier. Cribado de la displasia evolutiva de cadera. Revista PrevInfad. no 30. 28-34. Octubre 2002.
Tachdjian M: Ortopedia pediatrica. Buenos Aires: Editorial Interamericana, 1994; 322-564.
Terver SP, Constine RM, et al. Congenital dislocations of the hip-Prognostic implications of early diagnosis. West J Med 131:98-103, agosto 1979.
Varela J, et al. Displasia del desarrollo de caderas: Radiografía o ultrasonografía? A quienes y cuando?. Rev. Chil. Pediatr., jul 2001, vol 71, no. 4, p. 354-356. ISSN 0370-4106.