2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2011; 25 (3)
Cinco propuestas doctrinales en relación con la formación por competencias
Vicedo TA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 361-371
Archivo PDF: 55.46 Kb.
RESUMEN
A partir de consideraciones teóricas fundamentadas esencialmente en el papel del
sistema nervioso central en la determinación de la conducta, se proponen y
argumentan 5 propuestas doctrinales, vinculadas a la naturaleza y aplicabilidad en el
ámbito educacional de las competencias profesionales, a saber: 1. La competencia es
un estado fisiológico. 2. Los componentes de la competencia son mentales y
motosensoriales. 3. La competencia profesional se establece por los límites de la
responsabilidad. 4. Las competencias se incorporan a través de sus componentes. 5.
la naturaleza de los componentes de la competencia constituye la guía para la
planificación del proceso docente. Se discute cómo los fundamentos neurofisiológicos
del aprendizaje pueden constituir un abordaje fructífero en relación con la formación
por competencias y servir de guía en el planeamiento y desarrollo de las actividades
docentes concretas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Snyman WD, Kroon J. Vertical and horizontal integration of knowledge and skills a working model. Eur J Dent Educ. 2005;9:26-31.
Díaz-Véliz E, Ramos R, Mendoza C. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2005;19(1).
Vicedo A. Educación médica integrada. Una experiencia africana. Educ Med Super. 2008(2).
Vicedo A. La integración de conocimientos en la educación médica. Educ Med Super. 2009:23(4):226-37.
Vicedo A, Hernández R. A full problem-solving Biochemistry program. Biochem Educ. 1995:23(2):71-2.
Camp G. Problem-based learning: A pardigm shift or a passing fad? Med Educ Online. 1996:1(2).
Enríquez JO, Mendoza T, Carbó JE. Acercamiento a la enseñanza problémica como alternativa metodológica viable en la educación médica superior. Edumecentro. 2009:1(2).
González C, Sánchez L. El diseño curricular por competencias en la educación médica. Educ Med Super. 2010:17(4).
Arráez LA, Núñez JM, Carabantes D, Lozano R, Iglesias I, Palacios E, et al. Adquisición de competencias transversales en alumnos de pregrado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense: una experiencia positiva. Educ Méd. 2008:11(3).
Arteaga JJ. El aprendizaje por competencia en medicina: un nuevo enfoque. Edumecentro. 2009; Mayo:1-14.
Vargas F. Algunas líneas para el diseño curricular de programas de formación basados en competencia laboral. s/f. Disponible en:http://www.oitcinterfor.org/search/buscar.zhtml?ps2=5&g2=&wf2=111110001000022AF&q=+++Vargas+F.+Algunas+l%EDneas+para+el+dise%F1o+curricular+de+programas+de+formaci%F3n+basados+en+competencia+laboral.+&cmd=Buscar
Ibáñez C. Diseño curricular basado en competencias profesionales: una propuesta desde la psicología interconductual. Revista de Educación y Desarrollo. 2007;6:45-54.
Lafuente JV, Escanero JF, Manso JM, Mora S, Miranda T, Castillo M, et al. El diseño curricular por competencias en educación médica: impacto en la formación profesional. Educación Médica. 2007;10(2):86-92.
Cherjovsky R. Las competencias como núcleo del diseño curricular. Revista Argentina de Educación Médica. 2008;2(1):1-2.
Hawes G, Corvalán O. Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mecesup Tal 0101. Documento de trabajo1/2004. Universidad de Talca; Enero 2005.
Douglas R. Principios generales para la determinación del sistema de contenidos de los planes de estudio de las ciencias de la salud. Vicerrectoría de Desarrollo del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana;1999.
Pernas M, Arencibia L, Ortiz M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. Educ Med Super. 2001;15(1).
Cuevas L, Pérez IS, González M. El Programa de Desarrollo Curricular. La experiencia en el diseño y desarrollo de planes de estudio por competencias profesionales en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Revista de Educación y Desarrollo. 2007;6:63-73.
Gimeno J. Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En: Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata, S. L; 2006.
Díaz A. El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos. 2006;28(11).
J aim J. ¿Cómo será la educación médica del futuro? Jornadas Intramed. 2008. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID =58711
Boyatzis R. The competent manager. New York: Wiley and Sons; 1982.
Spencer LM, Spencer LM. Competence and work. New York: Wiley and Sons;1993.
Wordruffe C. What is meant by a competency.? Leadership and Organization Development J. 1993;14:29-36.
Feliú P, Rodríguez N. Manual descriptivo y aplicación de la prueba de estilo gerencial (PEGO1). Psico Consult; 1996.
González V. La orientación profesional en la educación superior. Una alternativa teórico-metodológica para la formación de profesionales competentes. Ponencia. 3era Convención Internacional de Educación Superior. Universidad 2002. La Habana; 2002.
Nogueira M, Rivera N, Blanco F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educ Med Super. 2003:17(3).
Sepúlveda L. El concepto de competencias laborales en educación. Notas para un ejercicio critico. UMBRAL 2000. 2002;(8):1-26.
Gonález V. La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. Revista XXI Educación. Universidad de Huelva. 2006;8:1-16.
Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el Sector Salud. Cinterfor/OIT; 2002.
Tejada J. El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2005;7(2). Disponibe en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-tejada.html
Valero M, Aramburu J, Baños J, Sentí M, Pérez J. Introducción de un portafolio para fomentar competencias transversales en los estudiantes universitarios. Educ Med. 2007;10(4).