2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2011; 12 (3)
Estudio de vida útil del queso asadero
Carrillo-Inungaray ML, Mondragón-Hernández FM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 124.20 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue determinar la vida útil del queso asadero que se produce al noreste de México. Se tomaron veinte unidades de queso y fueron almacenadas a diferentes temperaturas. Diez quesos se almacenaron a 10°C y otros diez quesos se mantuvieron a la temperatura ambiente promedio durante el periodo de comercialización del producto. El análisis de las muestras se realizó en dos periodos: uno de ellos cuando la temperatura ambiental promedio fue de 20 °C y otro a temperatura ambiente promedio de 30 °C. Cada tercer día los quesos almacenados a cada temperatura, así como uno recién elaborado, se fraccionaron para realizar por duplicado los análisis microbiológicos y evaluaciones sensoriales hasta la fecha de pérdida de calidad del producto. El recuento de mohos y levaduras, coliformes,
Salmonella spp. y
Staphylococcus aureus, se realizó de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-111-SSA1-1994, NOM-112-SSA1-1994, NOM-114-SSA1-1994 y NOM-115-SSA1-1994, respectivamente. También se evaluaron la apariencia, el aroma y el sabor, mediante la aplicación de pruebas triangulares a un panel de jueces no entrenados. Se realizaron también análisis bromatológicos y fisicoquímicos con la finalidad de establecer la composición del alimento. En base a las características del alimento y a los resultados obtenidos en los diferentes tipos de análisis, se estableció una vida útil de nueve días para el queso almacenado a 10 °C, de cinco días para el queso almacenado a 20 °C y de tres días para el almacenado a 30 °C.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vaclavick, A. V. 1998. Fundamentos de ciencias de los alimentos. Ed. Acribia, Zaragoza, España.
Fernández Escartín, E. 2000. Microbiología e inocuidad de los alimentos, pp.590-598. Ed. Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Baduí-Dergal, S. 2006. Química de los Alimentos. Pearson Educación. México.
Oyugi, E. and E. M. Buys 2007. Microbiological quality of shredded cheddar cheese Packaged in modified atmospheres. International Journal of Dairy Technology. Vol. 60 No. 2: 89-95.
Little, C.L., J. R. Rhoades, S. K. Sagoo, J. Harris, M. Greenwood, V. Mithani, K. Grant and J. McLauchlin. 2008. Microbiological quality of retail cheeses made from raw, thermized of pasteurized milk in the UK. Food Microbiology. Vol. 25 No. 2: 304-312.
Laurienzo, P., M. Malinconico, G. Mazzarella, F. Petitto, N. Piciocchi, R. Stefanile and M. G. Volpe. 2008. Water buffalo mozzarella cheese stored in polysaccharide-based gels: correlation between prolongation of the shelf-life and physicochemical parameters. Journal of Dairy Science. Vol. 91 No. 4: 1317 – 1324.
Favati, F. F. Galgano and A. M. Pace. 2007. Shelf-life evaluation of portioned provolone cheese packaged in protective atmosphere. Food Science and Technology. Vol. 40 No. 3: 480 – 488.
Dermiki, M., A. Ntzimani, A. Badeka, I. N. Savvaidis and M. G. Kontominas. 2008. Shelf-life extension and quality attributes of the whey cheese “Myzithra Kalathaki” using modified atmosphere packaging. Food Science and Technology. Vol. 41 No. 2: 284 – 294.
Oliszewski, R., J. C. Cisint and M. Núñez de Kairúz. 2007. Manufacturing characteristics shelf life of quesillo, an Argentinean traditional cheese. Food Control. Vol. 18 No. 6: 736 – 741.
Conte, A., C. Scrocco, M. Sinigaglia and M. A. Del Nobile. 2007. Innovative active packaging systems to prolong the shelf life of mozarella cheese. Journal of Dairy Science. Vol. 90 No. 5: 2126 – 2131.
Sinigaglia, M., A. Bevilacqua, M. R. Corbo, S. Pati and M. A. Del Nobile. 2008. Use of active compounds for prolonging the shelf life of mozzarella cheese. International Dairy Journal. Vol. 18 No. 6: 624 - 630.
Iurfina, M. O. and R. Fritz. 2004. Microbiological quality of Port Salut Argentino cheese stored at two temperature treatments. Lebensmittel-Wissenschaft and Technologie/ Food Scence and Technology. Vol. 37 No. 1: 739 – 748.
McFaddin, M. 2003. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. 3era. Ed. Editorial Médica Panamericana. México.
O´Mahony, M. 1986. Sensory Evaluation of Food: Statistical Methods and Procedures. Marcel Dekker, Inc. New York.
AOAC. 2000. Official methods of analysis of AOAC Internatinoal (16th ed., 3rd Revisión) Association of Official Analytical Chemists (AOAC International). Gaithersburg, MD, USA.
Forsythe, S. J. y P. R. Hayes. 2002. Higiene de los alimentos. Microbiología y HACCP, pp 127-128. Ed. Acribia. España.
Forsythe, S. J. y P. R. Hayes, Op. Cit.
Silva, G. 2000. Apuntes del curso de Elaboración de quesos. Centro de estudios de la leche, A. C. (CEDELE).