2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2011; 16 (4)
Embarazo no deseado a término en mujeres atendidas en dos hospitales del Distrito Federal
Orozco LMA, Mendoza RMT, Ramos GRI, Antonia López López, Guadalupe Ruelas González
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 240-247
Archivo PDF: 481.19 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el embarazo no deseado es un tema poco abordado y reconocido en todo el mundo. Los datos de la bibliografía internacional revelan que un tercio de los embarazos son no deseados. En México existe poca información sobre el tema, la cual es poco consistente y refiere cifras que van de 20 a 50%.
Objetivo: describir y analizar la coyuntura de los factores relacionados con el embarazo no deseado.
Participantes y método: se realizó un estudio transversal comparativo, cualitativo-cuantitativo de febrero de 2005 a marzo de 2006 en dos hospitales públicos del Distrito Federal, que incluyó a 242 madres que se encontraban en la sala de alojamiento conjunto y que fueron visitadas en su domicilio 30 días después del parto. En la primera entrevista se aplicó un cuestionario semiestructurado y de opinión sobre su embarazo; en la segunda, la madre comentó sobre sus vivencias con su hijo.
Resultados: en la primera entrevista, 49.8% de las mujeres refirieron no desear su embarazo, 27% no tenían pareja, 47.7% eran menores de 21 años, 43.2% trabajaban fuera del hogar y 54% no tenían seguridad social. El motivo de las madres para no desear a su hijo fue principalmente que responsabilizaron del embarazo a terceros. En la segunda entrevista, sólo 20% de las madres se mantuvieron en la posición de no desear a su hijo; el resto cambió de opinión por el hecho de haber tenido contacto y haber cuidado a su descendiente.
Conclusiones: existen varios factores personales, familiares, sociales y culturales que influyen para que una mujer tenga un embarazo no deseado. Es necesario incrementar la cobertura y la calidad de la planificación familiar en adolescentes y adultos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Langer A, Espinoza H. Embarazo no deseado: Impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Pan Am J Public Health 2002;3:192-204.
Juárez F, Palma JL, Singh S, Bankole A. Las necesidades de salud sexual y reproductiva de las adolescentes en México: retos y oportunidades. Nueva York: Guttmacher Institute, 2010.
Secretaría de Salud. Programa de Acción: Salud Reproductiva. México: SSA, 2001.
Stern C, Herrera G. La situación demográfica de los jóvenes. Adolescentes en México: investigación, experiencias y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos: Population Council, 2008.
Núñez-Urquiza RM, Hernández-Prado B. García-Barrios Celia, González D, Walker D. Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud Publica Mex 2003;45:S94-S102.
Demographic and Health Survey: Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Nicaragua Calverston, Maryland, Macro International, 1998b.
United Nations Populations Division. Prospects: The 2002 Revision Population Database.
Del Rey-Calero J. The social problem of pregnancy in teenagers. An R Acad Nac Med (Madrid) 2005;122(1):149-169.
Sadik N. The state of world population 1997. New York: UNFPA, 1997.
Teenagers in the United States: Sexual activity, contraceptive use, and childbearing, 2002. A fact sheet for series. Vital and Health Statistics 2003;(24):1-3.
Viel B, Pereda C. El embarazo no deseado. Cuad Med Sociales 1992;(4):27-43.
The Alan Guttmacher Institute. Sharing Responsibility: Women, Society & Abortion Worldwide (New York and Washington: AGI, 1999).
Núñez-Urquiza RM, Hernandez-Prado B, García-Barrios C, González D, Walter D. Unwanted adolescent pregnancy and post-partum utilization of contraceptives methods. Salud Pub Mex 2003;45(Suppl 1):S92-102.
Vaegas C, Nelson A. Hijo no deseado después del parto: medición de frecuencia y análisis de tendencia. Rev Med Chile 2002;(130):638-643. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
Segal SJ, LaGuardia KD. Termination of pregnancy. A global view. Ballieres Clin Obstet Gynaecol 1990;4:235-247.
Rosenberg M, Waugh MS. Unintended pregnancies and use, misuse and discontinuation of oral contraceptives. J Reprod Med 1995;40:355-360.
Islamic Republic of Iran: Programme Review and Strategy Development Report. New York: UNFPA, 1994.
Reconsidering the rationale, scope and quality of family planning programs. The Population Council, New York, 1994.
Frautschi S, Cerulli A, Maine D. Suicide during pregnancy and its neglect as a component of maternal mortality. Int J Gynaecol Obstet 1994;3:275-284.
Rizzi R, Cordoba R, Maguna J. Maternal mortality due to violence. Int J Gynaecol Obstet 1998;1:S19-S24.
Anrudh J. ¿Debería seguir siendo una prioridad la eliminación de la necesidad insatisfecha de anticoncepción? Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial 1999:30-36.
Moreno ZA, Casulari da Motta DL, Franca SP. Depresión postparto: Prevalencia de test de rastreo positivo en puérperas del Hospital Universitario de Brasilia, Brasil. Rev Chil Obstet Ginecol 2004;69:209-213.