2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2011; 16 (3)
Incidencia de las manifestaciones otorrinolaringológicas del reflujo gastroesofágico en personas jóvenes de México
Montes RRA, Cárdenas PR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 152-156
Archivo PDF: 319.08 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el número de diagnósticos de reflujo laringofaríngeo (o síndrome de Cherry) aumentó de 1990 a 2001; el número anual de consultas relacionadas con este diagnóstico se incrementó en 306%, particularmente, por consultas hechas a otorrinolaringólogos. La prevalencia del reflujo laringofaríngeo en la población general se estima entre 15 y 20%; es ligeramente mayor en el género femenino (53-60%). En México no existe antecedente bibliográfico de la incidencia de las manifestaciones otorrinolaringológicas del reflujo gastroesofágico.
Objetivo: demostrar que la incidencia de las manifestaciones otorrinolaringológicas del reflujo laringofaríngeo aumenta conforme se incrementa la edad; además, exponer que la incidencia es mayor en el género femenino.
Material y métodos: una vez revisados los expedientes clínicos de los pacientes atendidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2010, se incluyó en el estudio a 704 pacientes jóvenes de entre 21 y 35 años. Se identificaron los expedientes con diagnóstico de reflujo laringofaríngeo y se excluyeron los expedientes de los pacientes con enfermedades infecciosas o alérgicas. El análisis estadístico incluyó medidas de dispersión y medidas de tendencia central, así como una comprobación estadística realizada mediante la prueba de la ji al cuadrado para comprobar esta hipótesis aseverativa: las manifestaciones otorrinolaringológicas del reflujo gastroesofágico difieren de acuerdo con la edad y son más frecuentes en personas no jóvenes.
Resultados: la incidencia del reflujo laringofaríngeo en jóvenes fue de 29.4% y el reflujo laringofaríngeo fue más frecuente (69.6%) en mujeres. La incidencia fue mayor a los 35 años, la media fue de 33.4 años y la desviación estándar fue de 2.12 años.
Conclusiones: la incidencia de las manifestaciones otorrinolaringológicas del reflujo laringofaríngeo en la población estudiada fue mayor que la incidencia reportada en los informes internacionales y fue mayor en personas del sexo femenino, lo cual es compatible con la bibliografía actual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Koufman JA, Aviv JE, Casiano RR, Shaw GY. Laryngopharyngeal reflux: position statement of the Committee on Speech, Voice, and Swallowing Disorders of the American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Otolaryngol Head Neck Surg 2002;127:32-35.
Groome M, Cotton JP, Borland M, McLeod S, et al. Prevalence of laryngopharyngeal reflux in a population with gastroesophageal reflux. Laryngoscope 2007;117:1424-1428.
Ulualp SO, Rodriguez S, Holmes-Wright CN. Flexible laryngoscopy-guided pharyngeal pH monitoring in infants. Laryngoscope 2007;117:577-580.
Fredrickson JM, Krause CJ, Harker LE, Schuller DE, Richardson MA. Otolaryngology and head and neck surgery. 3rd ed. St. Louis: Mosby; 1999:2411-2426.
Bailey BJ, Johnson JT, Newlands SD, Calhoun KH, Deskin RW. Head and neck surgery-otolaryngology. 4th ed. Philadelphia: Lippincott, 1993;756-761.
Ford CN. Evaluation and management of laryngopharyngeal reflux. Rev JAMA 2005;294:1534-1540.
Carrau RL, Khidr A, Crawley JA, Hillson EM, et al. The impact of laryngopharyngeal reflux on patient-reported quality of life. Laryngoscope 2004;114(4):670-674.
Lee KJ. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 7ª ed. Ciudad de México: McGraw-Hill, 2004;889-890.
Hsu CW, Fang TJ, Li HY, Chiang MJ. Is posterior laryngitis a reliable sign of laryngopharyngeal reflux? Rev Mosby 2003;129:224.
Tauber S, Gross M, Issing WJ. Association of laryngopharyngeal symptoms with gastroesophageal reflux disease. Laryngoscope 2002;112(5):879-886.
Cohen SM, Garrett CG. Hoarseness: is it really laryngopharyngeal reflux? Laryngoscope 2008;118(2):363-366.
Harrell S, Evans B, Goudy S, Winstead W, et al. Design and implementation of an ambulatory pH monitoring protocol in patients with suspected laryngopharyngeal reflux. Laryngoscope 2005;115(1):89-92.
Vaezi MF, Richter JE, Stasney CR, Spiegel JR, et al. Treatment of chronic posterior laryngitis with esomeprazole. Laryngoscope 2006;116(2):254-260.
Escajadillo JR. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. 2ª ed. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno, 2002;515-518.
Fajardo DG, Chavolla MR. Otorrinolaringología. 1ª ed. Ciudad de México: Intersistemas, 2003;227-232.
Contencin P, Adjoua P, Viala P, Erminy M, Narcy P. [Longterm esophageal and oropharyngeal pH-metry in ORL manifestations of gastroesophageal reflux in children]. Ann Otolaryngol Chir Cervicofac 1992;109(3):129-133.
Koufman JA, Belafsky PC, Bach KK, Daniel E, Postma GN. Prevalence of esophagitis in patients with pH-documented laryngopharyngeal reflux. Laryngoscope 2002;112(9):1606-1609.
Milstein CF, Charbel S, Hicks DM, Abelson TI, et al. Prevalence of laryngeal irritation signs associated with reflux in asymptomatic volunteers: impact of endoscopic technique (rigid vs. flexible laryngoscope). Laryngoscope 2005;115(12):2256-2261.
Qadeer MA, Swoger J, Milstein C, Hicks DM, et al. Correlation between symptoms and laryngeal signs in laryngopharyngeal reflux. Laryngoscope 2005;115(11):1947-1952.